¿Qué es el Neoliberalismo? Responde DAVID HARVEY

 

David Harvey es profesor distinguido de antropología y geografía en el
Graduate Center de la City University of New York (CUNY),
 director de investigación del Center for Place, Culture and Politics
y autor de numerosos libros. 

"Desde la década de 1970, por todas partes hemos asistido a un drástico giro hacia el neoliberalismo tanto en las prácticas como en el pensamiento político-económico. La desregulación, la privatización, y el abandono por el Estado de muchas áreas de la provisión social han sido generalizadas. Prácticamente todos los Estados, desde los recientemente creados tras el derrumbe de la Unión Soviética, hasta las socialdemocracias y los Estados de bienestar tradicionales, como Nueva Zelanda y Suecia, han abrazado en ocasiones de manera voluntaria y en otras obedeciendo a poderosas presiones, alguna versión de la teoría neoliberal y, al menos, han ajustado algunas de sus políticas y de sus prácticas a tales premisas. Sudáfrica se adscribió al neoliberalismo rápidamente después del fin del apartheid e incluso la China contemporánea se está encaminando en esta dirección. Por otro lado, actualmente, los defensores de la vía neoliberal ocupan puestos de considerable influencia en el ámbito académico (en universidades y en muchos think-tanks), en los medios de comunicación, en las entidades financieras y juntas directivas de las corporaciones, en las instituciones cardinales del Estado (como ministerios de Economía o bancos centrales) y, asimismo, en las instituciones internacionales que regulan el mercado y la finanzas a escala global, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

En definitiva, el neoliberalismo se ha tornado hegemónico como forma de discurso. Posee penetrantes efectos en los modos de pensamiento, hasta el punto de que ha llegado a incorporarse a la forma natural en que muchos de nosotros interpretamos, vivimos y entendemos el mundo. 

Sin embargo, el proceso de neoliberalización ha acarreado un acusado proceso de “destrucción creativa” no sólo de los marcos y de los poderes institucionales previamente existentes (desafiando incluso las formas tradicionales de soberanía estatal) sino también de las divisiones del trabajo, de las relaciones sociales, de las áreas de protección social, de las combinaciones tecnológicas, de las formas de vida y de pensamiento, de las actividades de reproducción, de los vínculos con la tierra y de los hábitos del corazón. 

En tanto que el neoliberalismo valora el intercambio del mercado como “una ética en sí misma, capaz de actuar como un guía para toda la acción humana y sustituir todas las creencias éticas anteriormente mantenidas”, enfatiza el significado de las relaciones contractuales que se establecen en el mercado. 

Sostiene que el bien social se maximiza al maximizar el alcance y la frecuencia de las transacciones comerciales y busca atraer toda la acción humana al dominio del mercado. Ésto exige tecnologías de creación de información y capacidad de almacenar, transferir, analizar y utilizar enormes bases de datos para guiar la toma de decisiones en el mercado global. De ahí la búsqueda y el intenso interés del neoliberalismo en las tecnologías de la información (lo que ha llevado a algunos a proclamar la emergencia de una nueva clase de “sociedad de la información”). Estas tecnologías han comprimido tanto en el espacio como en el tiempo, la creciente densidad de transacciones comerciales. Han producido una explosión particularmente intensa de lo que en otras ocasiones he denominado “compresión espaciotemporal”. Cuanto más amplia sea la escala geográfica (Lo que explica el énfasis en la “globalización”) y más cortos los plazos de los contratos mercantiles, mejor. Esta última preferencia concuerda con la famosa descripción de Lyotard de la condición posmoderna, como aquella en la que el “contrato temporal” sustituye a las “instituciones permanentes en la esfera profesional, emocional, sexual, cultural, internacional y familiar, así como también en los asuntos políticos”. Las consecuencias culturales del dominio de esta ética del mercado son innumerables,..."


Lea el libro Breve historiadel Neoliberalismo  

de David Harvey 

(puede prescindir de la lectura de las páginas 95 a 158)

Este libro describe la genealogía del neoliberalismo como la construcción de un arma de consenso ideológico y de un instrumental de gestión macroeconómica y de ordenación microeconómica de la empresa y del Estado. Lejos de tratarse de una adaptación natural y de una respuesta técnicamente neutra a las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de desarrollo del Sur global tras la crisis de la década de 1970, David Harvey demuestra cómo el neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados «razonables» tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey, el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar. El anverso y reverso de la estrategia neoliberal está constituido en opinión de Harvey por la profunda convicción de que las relaciones sociales están irremediablemente gobernadas por la violencia de clase y por la certidumbre de que para obtener la victoria en tal entorno complejo las clases y las elites dominantes han de implementar un planteamiento integral que pueda asegurar un impacto suficiente amplio como para modificar drásticamente las relaciones sociales vigentes. La violencia de los mercados debe conjugarse con la violencia política, militar, ideológica y estatal si las transformaciones nacionales y globales han de encontrar una misma unidad de proyecto y de diseño estratégico. Lejos de debilitar el Estado, la estrategia neoliberal supone, pues, una reinvención de su violencia estructural para modificar en beneficio de las clases dominantes los parámetros de convivencia social y de dominación política.

__________________________________________________________________________________

Adicionalmente:

puede ver el Video Clase Harvey Breve historia del neoliberalismo

puede ver el video : Análisis de la crisis política e institucional chilena - Camila Vergara

puede leer el ensayo La sociedad neoliberal ,  de Jorge Rojas Hernández, SOCIEDAD HOY 10: 41-72, 2006

_________________________________________________________________________________

  • Participe en los Comentarios del Blog hasta el sábado 19 de marzo de 2022
RECORDAR QUE  LOS COMENTARIOS DEBEN INCLUIR : (1)LAS LECTURAS Y VIDEOS; (2) SUS EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES PREVIOS y (3) LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS EN EL CURSO

  • Participe en la discusión sincrónica del Lunes 21  de marzo de 2022 desde las 18:30 hrs., 


Comentarios

  1. En esta semana, se nos invita a reflexionar sobre el neoliberalismo y sus implicancias en la salud y sociedad.
    Comenzar revisando la historia del neoliberalismo, nos ayuda a comprender un poco, el contexto en que esta ideología llega a Chile (más que solo un sistema económico). Muchas veces se ha catalogado a Chile como el país más neoliberal y que fue parte de un ´´experimento´´ capitalista durante la Dictadura.

    Rojas afirma que una sociedad capitalista en un país desarrollado no es lo mismo que en un país subdesarrollado. En este último existiría el llamado capitalismo “salvaje” o”desorganizado”, que en Chile, se instaló con una desregulación total, y se rige por las “leyes del mercado”. Rechaza rotundamente los “amarres”, sean éstos sociales o políticos. Aboga por la libertad absoluta del capital, libre de todo tipo de consesos “colectivizantes” o restricciones legales, considerados como “enemigos” intrínsecos de la libertad económica y del progreso. Milton Friedmann y von Hayek –verdaderos profetas del neoliberalismo- priorizan esta libertad económica v/s la protección social, llevando a que temas como la mala distribución del ingreso, la calidad de la educación, la calidad del trabajo, el acceso a la salud y a la previsión social, el acceso a viviendas de calidad, el incremento de la participación ciudadana en los asuntos de relevancia social, política y ambiental vayan incrementando el descontento social y la sensación de injusticia.

    A su vez culturalmente tenemos bajos niveles educacionales, baja autoestima y escaso desarrollo de la subjetividad de los ciudadanos. Todo ello hace posible retroceder, aceptar roles secundarios en la nueva división mundial del trabajo y la dominación.
    Esto ha repercutido en tener una sociedad “individualista´´, con presencia en ocasiones de un ciudadano inhumano, agresivo, depresivo, física y psíquicamente enfermo.
    Con un sistema de derechos sociales basados en los aportes individuales, los que a su vez son administrados por empresas capitalistas privadas y sin injerencia alguna de los imponentes, salvo la “libertad” de cambiarse de vez en cuando de empresa prestadora de servicio.
    En el ámbito de la salud, está en crisis en un doble sentido: su acceso y calidad. En este ámbito el texto destaca los avances en garantías de salud, como lo fue la política de Ley GES/AUGE.

    Es destacable según mi visión, que en las últimas décadas y especialmente últimos años, hemos ido eligiendo como sociedad chilena, realizar lentamente una transición desde un capitalismo ´´salvaje´´ hacia una socialdemocracia, que permita las libertades necesarias, pero garantizando derechos sociales de los ciudadanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy de acuerdo, pero tomando tu último párrafo, yo lo readecuaría diciendo que las libertades necesarias se expresan en tener esos derechos.
      Saludos cordiales...

      Eliminar
    2. Acuerdo con tu comentario, la mejor manera es migrar hacia una socialdemocracia con las libertades necesarias para emprender pero de la mano de ayudas sociales.

      Eliminar
  2. La recopilación teórica expuesta en el libro de Harvey, parece invitar a repasar los conceptos de dignidad y libertad como bases del pensamiento neoliberal, y pensarlas en la forma que sus estudiosos y entusiastas la plasman en su discurso. La libertad como término que arenga a un sector amplio de la población chilena según la última elección presidencial, es reducido a una expresión de propaganda, despojada del sentido histórico de las revoluciones que moldearon su significado, al servicio de una épica de cuneta, a la libertad de elegir un colegio o de evadir impuestos. Nos encontramos con una retórica que significa mucho para los individuos, pero que esta desprovista de responsabilidad colectiva, que abunda en las candidaturas de personajes humorísticos como Javier Milei.

    Los esfuerzos de los gobiernos de Thatcher en el Reino Unido y de Reagan en EEUU, ejemplifican la extensa relación del neoliberalismo como modelo de salvataje para una elite en decadencia por los vaivenes del capitalismo de mediados de siglo, sin más remedio que salvar la fórmula profundizando con el fin de mantener su hegemonía. Por otra parte, refleja como a raíz de las dificultades en política internacional, administración pública e imagen mediática, el Reino Unido opta por desprenderse de sus colonias en el sentido antiguo, y abrazar la fórmula neoimperialista que propone EEUU, con un control más soft y postmoderno. El control económico se vuelve más delicado y efectivo, cuando se apropian los recursos naturales de países del tercer mundo, bombardeando libertad y cultura o pagando las cuotas del FMI.

    Por otro lado, la alianza entre el liberalismo económico y neoconservadurismo queda plasmada en el ascenso de Reagan a la presidencia de la mano de la derecha cristiana, generando la amalgama “liberal en lo económico, conservador en lo valórico” tan frecuente en los abanderados del neoliberalismo, lo que presenta un problema en sí mismo, pues perpetua posiciones inflexibles en lugares de poder que permiten detener avances progresistas en materias de educación sexual, equidad de género y salud mental, como es el apoyo integral y horizontal del trastorno por uso de sustancias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es interesante como el adoptar estos valores económicos y culturales desciende a las masas. El trabajo de inteligencia estadounidense ha permitido la adopción de modelos minarquistas en américa latina, pero el dominio cultural en el mundo del cine, en la televisión, gastronomía o las ciencias, ha logrado imponer el sueño americano al mundo globalizado, con un liderazgo cultural que parece difícil de revertir desde los pueblos mismos. Esto hace más posible que adoptemos el estilo de vida y la historia del nuevo patrón de turno a que experimentemos un resurgimiento de las formas locales, lo que se plasma en la rápida irrupción del mandarín como lengua obligada en el mundo de los negocios, que podría desplazar eventualmente al inglés incluso de las publicaciones científicas.

      Por último, destaca el carácter desarticulador del neoliberalismo, que genera una desconexión tal entre bienestar y economía, que sus indicadores técnicos parecen brillar al lado de escasos avances en materia de abundancia para la persona de a pie. El modelo perpetúa diferencias en tantos niveles, que los diversos grupos que se movilizan en respuesta, parecen disgregados y luchando contra aristas del problema, dando una falsa sensación de falta de cohesión, como lo que se vivió en el estallido social de 2019. Los movimientos sociales parecían desorganizados frente a un enemigo mucho más grande que lo que pueden resolver de manera aislada y es ahí donde la unión de estas luchas parece lógica. El polimorfismo del descontento debe traducirse en la lecturas diferentes de un problema común, sin caer en la desacreditación facilista de los sectores que defienden su posición de poder.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo contigo Álvaro y con el profesor D. Harvey de lo “manoseado” que ha sido el concepto de libertad. Es realmente lamentable y hasta vergonzoso escuchar y leer aquellos exponentes del neoliberalismo que destacan tanto el concepto de libertad, pero rasgan vestiduras con las más mínimas libertades individuales como por ejemplo la libertad de decidir de una mujer con respecto a sus derechos sexuales y reproductivos. Hace unas semanas leía sobre un conjunto de jóvenes dirigentes estudiantiles de la Universidad Católica de Chile (PUC) (todos ellos hombres) que, en el año 2008, sí leyó bien: 2008!!!, hace apenas 13 años!!!, realizaban marchas y se declaraban indignados por el derecho las mujeres a acceder al uso a la anticoncepción de emergencia.
      También estoy de acuerdo contigo en como el dominio cultural en el mundo ha logrado imponer el sueño americano (una especie de sueño o utopía neoliberal) al mundo globalizado, con un liderazgo cultural que parece difícil de revertir. Y aquí también recuerdo como algunos defensores del neoliberalismo en Chile, amplificados por los grandes medios de comunicación concentrados como son El Mercurio y La Tercera, tenían algunas ideas casi delirantes acerca de un nuevo sueño americano para los habitantes de América del Sur que según ellos surgió en la década de 1980 y que denominaban “el sueño chileno”.
      Saludos.

      Eliminar
    3. manteniendo proporciones, los que hemos vivido en regiones hemos visto como muchas veces se tomaban decisiones centrales en relación a cosas locales, sin siquiera saber la realidad. Es así como muchos planes de salud han fracaso en la practica por no considerar las realidades creo que el individualismo que prima nos ha manchado a muchos niveles como lo mencionan ustedes.

      Eliminar
  3. Con el paño de fondo de como nuestro contexto, en toda su amplitud, repercute en la salud mental, viene esta revisión sobre el neoliberalismo. Desde una mirada fuertemente ideologizada esta esta descripción y relato del origen y desarrollo del neoliberalismo, como una estrategia de quienes tienen poder y concentran grandes riquezas, para mantener estos privilegios, quitando el discurso de las clases sociales y centrando el recurso en la libertad. Sin embargo, el neoliberalismo ha adquirido tantas características y aplicaciones, y ante eso tantos matices, así como quienes lo apoyan o son detractores, que ha pasado a ser un termino muy manoseado, en muchos casos un eufemismo que oculta algo grosero. ¿Significa esto que lo "contrario" al neoliberalismo es algo bueno en si? Para responder habría que definir que es "lo contrario" y si se puede catalogar en esos términos. Un ejemplo para graficarlo seria el de un estado emprendedor, pero también es falacia, porque el estado "bueno" y gran administrador, sin competencia real porque controlaría de algún modo el mercado y con eso la economía, se presta para corrupción. Entonces, ¿Qué queda?. Es la pregunta que nace con un poco de desazón, pero que seguro requiere mas investigación y respuestas.

    Finalmente, otro aspecto que llamo mi atención es el uso del termino libertad, el uso desde el neoliberalismo como esta capacidad de elegir "lo que se quiera", obviando que no todos tienen los mismos recursos para poder tener "esa" libertad. Se habla de libertad en términos mercantilistas, y también se buscan ejemplos para explicar la libertad desde una mirada social, de como tendríamos libertad si estuvieran resueltas diferentes necesidades como seguridad, salud, educación. Estos contrapuntos inevitablemente me llevan a pensar en el termino justicia, que es justo o no. Vemos en nuestra historia que cuando hay una persona en una posición de poder, trata de oprimir a quien esta bajo el, lo vemos desde ejemplos pequeños y cotidianos hasta en imperios y conquistas. Si logramos darle el valor intrínseco que posee a cada persona, mas allá de lo que tiene o piensa, y la tratamos acorde a eso, con dignidad, el concepto de libertad transgrede los limites mercantilistas o sociales como contrapuntos, y se torna aplicable en nuestro día a día.

    ResponderEliminar
  4. Realmente sorprende como esta generación, de “los hijos de la democracia”, ha estado inmersa en este sistema neoliberal donde predomina el éxito individual por sobre el colectivo y supervivencia del más fuerte disfrazado de libertad.
    El Estado permanece relegado en este Chile donde prácticamente todos los bienes y servicios son privatizados y se mantienen lejos de la gente, muchas veces como “sueños” inalcanzables.
    Se favorece el individualismo donde aplaudimos y nos enorgullecemos del niño pobre que descalzo recorre kilómetros a pie para ir a estudiar y romantizamos el esfuerzo “sobre humano” de quienes “sin tener nada” logran obtener el éxito, en lugar de concientizarnos respecto a la desigualdad de oportunidades en la que vivimos y tomar cartas en el asunto.
    Es inconcebible que derechos tan fundamentales como el agua, la salud, la educación sean objetos de lucro de unos pocos y no estén garantizados para toda nuestra gente.
    Nuestra economía de libre mercado, sin regulación estatal resulta, muchas veces, cruel con quienes menos capacidad adquisitiva tienen y que necesitan oportunidades justas de desarrollo.
    Nuestros lideres de siempre no protegieron esos derechos, manteniéndonos inmersos en este Chile donde todo se compra y se vende.
    Por eso, la victoria de Boric refleja el cansancio de las personas hacia un sistema neoliberal brutal, en donde las nuevas generaciones salieron y se manifestaron, decidiendo ellos al ganador de esta elección, con la mayor votación de la historia.
    No cabe duda que las cicatrices provocadas por la desigualdad estructural se dejaron ver en esta elección, marcando una nueva hoja de ruta para un sistema más igualitario donde el Estado sea partícipe, y que de esperanza a las nuevas generaciones de un Chile mejor y más justo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He ahí el éxito de como lograron la permear la ideología del mérito y logro personal dejando atrás el colectivo como método más exitoso para el desarrollo de las sociedades (libertad positiva) dejándonos en el individualismo (libertad negativa).....

      Eliminar
    2. muy de acuerdo con destacar frases como ´´ nos enorgullecemos del niño pobre que descalzo recorre kilómetros a pie para ir a estudiar y romantizamos el esfuerzo “sobre humano” de quienes “sin tener nada” logran obtener el éxito, en esto. los medios de prensa al servicio de la Elite, ha jugado un rol fundamental.

      Eliminar
  5. Creo que, así como lo describió Rojas, y también otros compañeros, vivimos en una sociedad de “individuos individualistas”. Cada uno debe velar por adquirir las herramientas que le permitan vivir, para cubrir sus necesidades y anhelos, y ojalá los de su familia. Se establece como norma que cada persona debe ser capaz por sus medios de conseguir esto y como fracasos a quienes no lo logran. Básicamente una sociedad donde sobrevive los fuertes y los débiles son dejados atrás. Para ser justos, la realidad no es tan drásticas, los estados, incluyendo el de Chile, cuentan con sistemas y estructuras de apoyo para grupos de mayor necesidad, sin embargo, estos terminan siendo generalmente insuficientes en cantidad, calidad o en ambos.
    Me quedo dando vueltas los conceptos de “sentido común” y “buen juicio”, usualmente usados similares, incluso equivalentes, siendo que podrían tener mas diferencias que similitudes. el sentido común, depende de la cultura, de los valores, de la educación de cada sociedad. Y por lo tanto es modificable en el tiempo, incluso artificiosamente por los grupos que pueden controlar estas variables, dando por sentado conceptos y valores sin cuestionamiento, aún frente al propio desmedro. El buen juicio es una cualidad, la capacidad de retraerse del sentido común, de lo aparente, y reflexionar sobre cada situación y tomar las mejores decisiones con las herramientas disponibles.

    El neoliberalismo ha ido mutando con los años, cada vez hay más interés en crear una sociedad más justa, con mayor bienestar, y en Chile está pasando lo mismo, no ahora con el nuevo gobierno si no desde mediados de la vuelta a la democracia. creo que nadie podría estar en contra de la idea que deben restituirse derechos o un piso base para la todas las personas, independiente de su capacidad de producir, podría decirse, para tener una vida con “dignidad” concepto en mi opinión, que terminara siendo igual de manoseado como el de libertad, por grupos que también tienen sus propias agendan y aspiran a ser una nueva elite. Porque los poderosos pueden caer, pero siempre hay recambio. Me pregunto sì estaríamos mejor como país si Chile hubiese seguido otro camino años atrás, yo al menos pienso que no.

    ResponderEliminar
  6. Me gustó mucho leer al profesor David Harvey en su libro “Breve Historia del Neoliberalismo”, un concepto tan pronunciado, tan escrito, con tantas interpretaciones, mitos y realidades. Lo primero es saber, ¿qué es el Neoliberalismo? Es una práctica político económica que consiste en No restringir el libre desarrollo de las capacidades y libertades empresariales de cada individuo. Plantea que la intervención estatal en los mercados debe ser mínima y básicamente confinarse a crear una institucionalidad para que opere el libre mercado y a proteger la propiedad privada. Utiliza como concepto e idea base la “Libertad”, concepto aún más “manoseado”.
    Con respecto al concepto de libertad el Neoliberalismo lo define como libertad individual para hacer lo que uno quiera sin afectar la libertad del otro. También plantea una libertad para el libre mercado entre distintos individuos, valora el intercambio del mercado como una ética en sí misma. Pero, ¿es uno realmente libre? ¿Tenemos la libertad de elegir? Claramente no. Me parece que el Neoliberalismo omite grandes libertades como por ejemplo la libertad democrática, ya que desde un comienzo se ha impuesto a través de la fuerza como por ejemplo en las dictaduras en Chile y Argentina, sin respetar la voluntad democrática de estos países.
    Parece más bien una doctrina de clase en que se ha horadado el tejido social, el concepto de sociedad y la preocupación de los individuos por el resto. Tal como lo plantea Margaret Thatcher: “No existe la sociedad, eso que se llama sociedad sino puramente hombres y mujeres…. Y sus familias”.
    El Neoliberalismo nace posterior al término de la segunda guerra mundial como una doctrina capaz de lograr la acumulación enorme de capital por parte de unos pocos y destruir los bienes públicos, horadando y socavando el poder de los trabajadores. Fue “colonizando” el mundo a través de instituciones como los son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) creados en 1944. Éstas institución con el apoyo de las grandes economías prestaba dinero a los países sub desarrollados y permitía aumentar su deuda, pero a cambio les exigía disminuir el “gasto público”, es decir disminuir prestaciones sociales como salud y educación, le exigía disminuir los empleados públicos y sus salarios, disminuir la sindicalización en los funcionarios públicos y varias medidas que fueron disminuyendo considerablemente el poder de los trabajadores.
    Una situación muy fácil de explicar es lo ocurrido con Gran Bretaña a partir de 1979 con Margaret Thatcher, quién para bajar la deuda pública vendió grandes empresas del estado como la empresa automotriz, del carbón, del acero y las empresas de ferrocarriles. Además, realizó medidas en favor de la competencia de estas empresas estatales, disminuyó el poder los sindicatos y bajó el salario de los trabajadores. Por suerte, no pudo privatizar el Sistema Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés).
    Continúa...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Neoliberalismo para lograr aceptación en la sociedad, fue creando y financiando centros de pensamiento (Tink-Thanks) y universidades; a través del corporativismo y financiando grandes medios de comunicación y finalmente logrando mostrar exponentes como intelectuales, académicos o “rostros respetados y conocidos” destacando los beneficios del sistema. En Chile se observa muy claramente estas formas de lograr la aceptación del Neoliberalismo. A continuación, a través de un ejemplo, lo detallaré brevemente: en 1990 se funda el Tink-Thank Libertad y Desarrollo con grandes espaldas financieras de grupos económicos nacionales e internacionales, también en 1990 se funda la Universidad del Desarrollo, en ambas instituciones se promueven ideas neoliberales y se amplifican a través de los medios de comunicación como lo son El Mercurio y La Tercera, ambos medios en las décadas de los 80 y 90 (probablemente todavía) concentraban prácticamente toda la prensa y medios de comunicación escritos. Además, se elige al personaje símbolo de la década de los ochenta en Chile, el ser más admirado, querido e idolatrado en ese entonces: “Don Francisco” como rostro para varios comerciales entre ellos uno de las AFPs en dónde nos comenta las enormes ventajas del Neoliberalismo.
      Para concluir y siguiendo el ejemplo, es importante señalara que Chile fue un experimento de un Neoliberalismo extremo, impuesto con “tanques y balas”, por medio de una dictadura cívico militar que no sólo hizo desaparecer físicamente a miles de compatriotas, sino que también hizo desaparecer grandes riquezas nacionales (bienes públicos), traspasándoselas (yo diría regalándolas) a privados, existiendo gran corrupción y nepotismo en estas operaciones (recomiendo leer el libro El Saqueo de los Grandes Grupos Económicos al Estado Chileno). También creó un plan laboral horroroso que dejó en una posición muy debilitada a los trabajadores y disminuyó considerablemente las tasas de sindicalización y el poder de negociación. Y quizás lo más conocido y duradero es la privatización de la salud y el sistema de pensiones con la creación de las Isapres con el debilitamiento grosero de la salud pública y la creación de las AFPs con el fin de crear un sistema de capitales más que otorgar dignidad a los pensionados.

      • A continuación, comparto dos links:
      El primero es una columna publicada en El Mercurio en abril de 2020, escrita por Hernán Errázuriz, ex canciller, director de Libertad y Desarrollo, en la que expone los “beneficios” del tabaquismo activo para superar el Covid 19.
      El segundo es un documental: La doctrina del Schock, basado en el libro homónimo en que nos muestra cómo se instauró el Neoliberalismo y expone las situaciones de Chile (1973) e Irak (2003).
      https://www.elmercurio.com/blogs/2020/04/25/78257/El-tabaco-es-bueno-para-el-coronavirus.aspx
      https://www.youtube.com/watch?v=eliFcRokSCM

      Diego González Castro
      Residente Psiquiatría Adultos
      Universidad de Santiago

      Eliminar
    2. gracias diego por el aporte.....buenisimoooo

      Eliminar
    3. Respecto a lo que Diego indica. "los medios de comunicación como lo son El Mercurio y La Tercera, ambos medios en las décadas de los 80 y 90 (probablemente todavía) concentraban prácticamente toda la prensa y medios de comunicación escritos".
      Los remito al libro LOS MAGNATES DE LA PRENSA, investigación periodística de la Profesora María Olivia Mönckeberg (https://www.uchile.cl/publicaciones/57074/los-magnates-de-la-prensa) y para una lectura más breve al artículo publicado en EL PERIODISTA: https://www.elperiodista.cl/2010/02/el-dia-en-que-el-estado-de-chile-salvo-de-la-quiebra-segura-a-los-diarios-el-mercurio-y-la-tercera/

      Eliminar
    4. En relación al libro El Saqueo de los Grandes Grupos Económicos al Estado Chileno. cuya autora es también la profesora María Olivia Mönckeberg , que en la introducción del libro en su versión 2015, señala: “Las redes del poder en Chile son densas e intricadas y sobre ellas he hablado en diferentes investigaciones periodísticas. Pero aunque la privatización sea un tema que alcance y traspase a los grupos económicos, las universidades, a los políticos y hasta a la Iglesia Católica —todos temas de mi interés profesional que han dado origen a libros—, es en El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno donde lo abordé como materia principal”. El saqueo, que en su primera aparición alcanzó siete ediciones sin ser difundido en los medios masivos de comunicación, es uno de los libros más representativos y esclarecedores para entender los orígenes de los casos Penta y Soquimich. “Espero que el lector actual pueda apreciar en este libro cuestiones de fondo, como que los grupos económicos de entonces que nacieron y crecieron bajo la dictadura son los mismos de hoy. O que el modelo impuesto sin ninguna transparencia en el país, que se mantuvo durante los años de la transición prácticamente intacto, está mostrando fisuras y puntos críticos”, agrega la también María Olivia Mönckeberg. Tras ser censurado en su primera edición, El saqueo hoy vuelve a las librerías del país para ofrecer una investigación profunda, rigurosa y necesaria, que permitirá a las nuevas generaciones y a quien quiera leerlo, entender cuál es el origen y los protagonistas de la crisis desencadenada durante los últimos meses en Chile.

      Eliminar
  7. Resulta muy interesante el abordar el inicio de la teoría neoliberal y sus consecuencias en nuestra sociedad, así como en el mundo.
    Es importante conocer como Chile se acerca al neoliberalismo, de la mano o bajo la mano de los estados unidos es que nos vemos inmersos en esta ideología, así muchas generaciones hemos crecido bajo el alero del neoliberalismo y sus consecuencias, siendo chile la “economía pujante de Latinoamérica” “los neoliberales de Latinoamérica”, pero ¿a que costo?...
    Para Harvey el neoliberalismo afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco donde prima la propiedad privada, mercados libres y liberad de comercio y donde el estado tiene un rol de garante de estos “derechos de los empresarios y economistas”, y el estado solo tendrá injerencia en aquellas materias en las que no existe mercado como la tierra, el agua, educación, etc. Este debe preocuparse de estas áreas solo cuando sea necesario, y jamás aventurarse mas allá de lo que prescriban estas tareas… ¿de otro modo el estado podría correr peligro? Me parece que si, cualquier estado que se aleje del pensamiento neoliberal me parece en lo personal que esta destinado lamentablemente al fracaso, sobretodo si es un país pequeño y con economías en desarrollo.
    Dicho esto, me parece que posterior al experimento neoliberal llevado a cabo por estados unidos en chile predominó la “ mentalidad neoliberal”, donde el bien de consumo, y la propiedad privada adquieren mayor relevancia que la propia persona, que el bienestar social y colectivo, somos parte de una sociedad “ neoliberal”, individualista y poco empática… ¿es culpa de nuestra sociedad?, me parece que no, al menos pensando en que hemos sido criados y por ende normalizamos en muchas ocasiones toda practica neoliberal, hasta un punto de inflexión donde muchos podemos notar el descontento social, la libertad excesiva de los mercados, incluso pasando por encima de las personas, afectando áreas y derechos básicos como lo son la salud y la educación, se ha lucrado de manera indescriptible con nuestras propias vidas y esto ha sido la causa de que nuestra sociedad se encuentre increíblemente fracturada, existiendo lamentablemente ciudadanos de primera y segunda clase.
    Pensando en lo comentado, me es difícil entender como es posible que las personas tengan que realizar rifas para poder costear el tratamiento de sus padecimientos, cuando la salud es un derecho y debe estar garantizado, pensar también la brecha que existe entre colegios públicos y privados, a su vez pienso y empatizo con el dolor de las familias con niños dentro del espectro autista o niños en situación de discapacidad y la frustración que conlleva el no tener los recursos suficientes para costear las terapias que sus hijos requieren para adquirir funcionalidad “la funcionalidad que esta sociedad exige”, son victimas de un estado y una sociedad donde lo que tiene mayor relevancia es el lucro por sobre el bienestar. Hemos avanzado sin lugar a dudas, pero aun hay mucho por hacer, mucho por priorizar, y así como el neoliberalismo vino para cambiar nuestro modo de vivir, creo que nos encontramos en un punto de inflexión donde el estado de bienestar puede primar y cambiar para bien nuestra forma de vivir, con una mayor conciencia colectiva y la necesidad de avanzar en bloque, priorizando derechos sociales e invirtiendo en las personas y su bienestar por encima la economía.

    Paola Gonzalez Berrios
    Residente Psiquiatría Infantojuvenil
    Universidad de Chile

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante todo lo que comentas. Me repercute mucho lo de tener que costear personalmente grandes cantidades de dinero para los tratamientos de muchos niñes, sobre todo aquellos con condiciones poco frecuentes o que quedan fuera de la Ley Ricarte Soto. Dado que actualmente estamos por Neurología Infantil, estamos muy cerca de jóvenes y sus familias con estas realidades, y no porque simplemente no aparezcan en TV o sean casos complejos que pocas personas estén dispuestas a aportar y apoyar, dejan de existir. Resulta urgente avanzar en el estudio ético y social para configurar una política efectiva a nivel mundial que permita el cese del los costos elevados en salud para las familias , en particular con los tratamientos farmacológicos de condiciones poco frecuentes.

      Nicolás Jonathan Melej Varela
      Residente de Psiquiatría Infantil-Adolescencia UChile, Sede Sur

      Eliminar
    2. respecto de lo que comentas Nicolas, es muy compleja la realidad que vemos en neurología pediatría, niños expuestos a mucho sufrimiento tanto psíquico como somático, familias que a su vez tambien sufren, venden hasta su alma para pagar el panel genético que tiene un valor muy alto para familias que viven con pensiones por discapacidad, es muy duro ver como se ve vulnerado el derecho y acceso a diagnostico y tratamiento por la causa económica. veo la frustración de los colegas que entregan cariño y sus mejores esfuerzos por sus pacientes, pero se ven invalidados por un sistema que los deja solos en la lucha contra las patologías de sus pacientes.
      esperemos esperanzados en los nuevos cambios, y que la salud sea una prioridad.

      Eliminar
    3. Concuerdo con todo lo que dices, y me llena de esperanza lo último que mencionas con respecto a que "nos encontramos en un punto de inflexión donde el estado de bienestar puede primar y cambiar para bien nuestra forma de vivir, con una mayor conciencia colectiva y la necesidad de avanzar en bloque, priorizando derechos sociales e invirtiendo en las personas y su bienestar por encima la economía". En el Chile actual, creo que es posible avanzar en esta materia, generar igualdad de oportunidades y calidad de vida para todos; quizás los cambios no los veremos de inmediato, pero espero que estén presentes al menos en el mediano plazo.

      Yeaninne Hernández

      Eliminar
  8. En el texto leído de Harvey sobre el neoliberalismo, se menciona mucho el término de liberalismo embriedado, lo que hace mucho sentido, ya finalmente es tener libertad económica sin mirar al entorno, sin mirar por ejemplo las injusticias sociales. Al parecer quisieran vivir sin pensar en clases sociales, como que todos tenemos la libertad de movernos en el mismo barco y que con eso ya está bien, que se las arregle cada uno como pueda, a pesar de que algunos no van a tener las herramientas, las oportunidades ni el dinero. Lamentablemente las personas beneficiadas por este sistema son la minoría y al crecer en un sistema así, hace que las personas vivan en un estrés constante y una presión ambiental por tener que ser mejor que el otro, por sobre salir, por exigirse para ser el que consiga mejor trabajo, el mejor sueldo, la mejor casa, auto, etc. El curso natural de este sistema nos lleva a vivir una vida superficial donde los bienes materiales ocupan un primer lugar, porque a eso lleva finalmente. Debe estar en la naturaleza del ser humano, el cegarse con el dinero y el poder. Llegamos a un mundo de apariencias, a compararse mucho con el de al lado. De esta manera, bajo mi punto de vista, nos va alejando de lo esencial de la vida, las relaciones, la solidaridad, la empatía, el amor, incluso el cuidado del medio ambiente y el amor por la naturaleza. Las libertades solo son en un solo punto, en una sola línea, sin mirar a los lados, a lo que ocurre alrededor. No creo que esté mal que las personas puedan surgir y con su esfuerzo desarrollarse de manera profesional, personal, académica, etc, está muy bien que lo logren. Pero cuándo ocurre el problema? Es cuando pasan a llevar las libertades del otro con el poder que esto les otorgó (el desarrollarse) pasan a llevar al resto, pierden empatía, gana el egoísmo y el bienestar personal, se olvidan que somos personas que necesitamos estar en sociedad y para esto hay que buscar una armonía, no estar por sobre el otro.

    Entonces en qué afecta este sistema a la salud? O específicamente a la salud mental?
    En que la mayoría de las personas no van a ser beneficiarias de este sistema, porque comienza a existir una brecha muy grande de distribución de recursos, se polariza y la gran mayoría de la gente queda en el montón, esperando una atención de salud colapsada, porque los recursos son limitados.
    Carolina Torres

    ResponderEliminar
  9. Hola a todos.

    Alexander Rüstow fue un economista y sociólogo alemán, quien acuña el concepto neoliberalismo (y también se atribuye responsabilidad en el desarrollo posterior de la economía social de mercado) en los años 30 del siglo pasado. Desarrollando una corriente filosófica como crítica y como respuesta a los resultados de los sistemas políticos económicos establecidos en la primera mitad del siglo XX en el contexto de sus fracasos en Europa, cuyos regímenes se plasmaron afirmando su existencia en la negación y exterminio de otros modelos y pensamientos pudiendo denominarlos de forma “buenista” totalitarismos (socialismo y comunismo, y teniendo que vivenciar los emergentes regímenes nacionalistas como fueron el fascismo y el nazismo).
    En paralelo realiza una crítica al modelo económico liberalista nacida de la escuela economía liberal clásica desarrollada por Adam Smith (quien ya dejaba entre ver los dilemas éticos que podría ocasionar su propia teoría en áreas de desarrollo económico respecto a la educación, a la salud y armamento de los estados en su escritos de La Riqueza de las Naciones) más de un siglo antes. Rustow pudo vivir los resultados de la crisis del 29 y evaluar como afectó a la economía mundial empobreciendo a las sociedades a las que se les impusieron modelos económicos sin mayor regulación por los estados, empujados por la rápida creación de la riqueza producida gracias a los avances de la revolución industrial asociada a las políticas extractivistas recursos naturales sin control en especial en los continentes tercermundistas.
    Posterior a la segunda guerra mundial se comienzan a desarrollar escuelas que tuvieron cierta influencia por parte de este pensador alemán, como fueron la escuela de Chicago al mando de Milton Friedman o la escuela austriaca de economía con exponentes como Von Mises o Hayek, en que si bien hoy entendemos los postulados de estas como neoliberalismo, estas últimas son más bien responsables de la economía social de mercado pura y dura como la entendemos hoy fundamentada en el materialismo e individualismo, con principios más alejados del postulado de Rustow que apuntaban al desarrollo de un modelo económico que hoy configuran la economía social de mercado.

    ResponderEliminar
  10. Harvey nos realiza un resumen de los antecedentes históricos desde los que se configura en la segunda mistad del siglo pasado (post guerras mundiales) el Neoliberalismo como conocemos popularmente hoy (entendiendo que realmente es la expresión del capitalismo instalada mediante el libre mercado, que mientras más libre más agresivo se torna), posteriormente nos da un resumen de las condiciones globales que permitieron la implementación del sistema en distintos países mediante las políticas de estado desde la macroeconomía hasta la microeconomía, destacando el análisis que realiza respecto a como de fue esparciendo el pensamiento ideológico para que las poblaciones lo asimilaran pasivamente y pudieran adoptarlo y tenerlas viviendo hasta el día de hoy oprimidas bajo este, como método de control de masas por parte de la clase dominante, en respuesta a los movimientos globales de compromisos de clases que buscaban la protección de los más vulnerables de las sociedades representados por distintas organizaciones como Naciones Unidas, banco mundial o FMI, quienes entregaron directrices a los estados para transformarlos en mediadores entre las clases vulnerables expuestas al sistema de libre mercado no regulado (no embridado).
    El gran éxito del neoliberalismo, fue plasmar en américa latina y por supuesto en nuestro país (como nuestra historia cuenta mediante la intervención del gobierno americano de Ronald Regan en los setentas), lograr la adopción por parte de las sociedades de una sistema liberalista que provee derechos a los ciudadanos, pero un acceso a derechos protegidos por el estado iguales para quienes componen su población, pero desde la categorización de la teoría de los derechos negativos que impide una crítica a la existencia de las desigualdades de las distintas clases. Lo que resguarda a la clase dominante de tener que proveer de derechos positivos que tienen un componente MATERIAL para el goce de las libertades de los individuos.
    El mérito del modelo político y económico del capitalismo radica aquí, sustentado jurídicamente en el individualismo y que quienes concentren la riqueza no puedan ser desprovistos de ella para ser repartida entre la población vulnerable carenciada por la misma concentración. Este punto elemental del sistema es el origen del quiebre social que ha sufrido américa latina desde los años sesenta, protegidas por constituciones de origen en la verticalidad del poder ya sea mediante gobiernos autoritarios de derecha o lisa y llanamente por gobiernos militares mediante la fuerza. He aquí el origen de la inequidad de las sociedades en su incapacidad de proveer de condiciones mínimas de recursos básicos a sus las poblaciones, ocultando tras la premisa del “mérito y esfuerzo personal” en supuestas condiciones iguales de “competencia” el derecho a obtener las condiciones mínimas de subsistencia como resguardo a la concentración del poder y la riqueza de la casta dominante.

    Saludos cordiales.

    Eduardo

    ResponderEliminar
  11. Las consecuencias escondidas detrás del Neoliberalismo en Chile, ¿ Cómo repercute en la salud mental, en el modelo comunitario este imponente modelo?
    David Harvey nos hace un recorrido histórico breve, interesante ,intenso del punto de vista técnico , abordando el proceso de liberalismo a neoliberalismo , si antes había duda entre el capitalismo Europeo versus el estadounidense nos queda claro que el liberalismo o el modelo liberal es partidario del libre mercado y de las empresas privadas que actúan en él. Generalmente lleva estas ideas al plano político, en donde es entusiasta promotor de las libertades individuales. En cambio el modelo neoliberal, además de esto, considera al Estado la fuente de todos los males y plantea que no tenga ningún rol en la economía. Se hace de la vista gorda frente a los monopolios y oligopolios que dominan los mercados y recortan oportunidades.
    Ahora ¿Por qué el giro neoliberal? El origen del término es de carácter ideológico, ya que sería una de las tantas derivaciones del liberalismo clásico, elaborado en la primera mitad del siglo XX y difundido a partir de la segunda parte del período y popularizado por varios , especialmente Milton Friedman, su principal difusor.
    Su base principal puede resumirse en lo siguiente: El ser humano busca su bienestar personal, es esencialmente racional e individualista y responde a estímulos materiales, especialmente económicos, El bienestar social es la suma de los bienestares individuales, siempre que no se perjudiquen los derechos de los demás. La competencia permite aumentar el bienestar personal y, por ende, el social; por lo tanto, es un elemento esencial para el progreso.Los mercados operan con eficiencia y rapidez, si no se les colocan trabas y logran una asignación óptima de los recursos actuales y futuros; hay que dejarlos actuar con libertad. Incluso los monopolios naturales no deben ser intervenidos, pues las ganancias excesivas atraen a otros empresarios a actuar. Si existen externalidades, se resuelven por negociaciones individuales, sin que intervenga la autoridad. “ El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir , el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio “ dice Harvey .
    Y ¿Cómo y de qué manera llega a Chile este movimiento ? Corría el año 1955, la Guerra Fría estaba en pleno apogeo y Estados Unidos, preocupado por el avance del comunismo en Latinoamérica, ideó un programa educativo para diseminar las ideas capitalistas en la región. Varios profesores de la prestigiosa Universidad de Chicago viajaron a Chile y reclutaron a una camada de jóvenes,los “chicago boys” que se formaron por quién ya mencioné previamente , Milton Friedman e hicieron el primer experimento de formación de un estado neoliberal , en Chile.
    Ocurre entonces el golpe de estado el 11 de septiembre de 1973 en nuestro país . El golpe contra el gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende fue promovido por las “elites económicas domésticas” que se sentían amenazadas por el rumbo hacia el socialismo de su presidente. Contó con el respaldo de compañías estadounidenses, de la CIA, y del secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Reprimieron de manera violenta todos los movimientos sociales y las organizacionespolíticas de izquierda y desmanteló todas las formas de organización popular (como los centros de salud comunitarios de los barrios pobres) que existían en el país.
      El mercado de trabajo, a su vez, fue “liberado” de las restricciones reglamentarias o institucionales (el poder de los sindicatos, por ejemplo). El fruto de poner a los chicago boys en el gobierno, reestructuro la economía con sus teorías. Revirtieron las nacionalizaciones y privatizaron los activos públicos, abrieron los recursos naturales (la industria pesquera y la maderera, entre otras) a la explotación privada y desregulada (en muchos casos sin prestar la menor consideración hacia las reivindicaciones de los habitantes indígenas), privatizaron la Seguridad Social y facilitaron la inversión extranjera directa y una mayor libertad de comercio.
      La tardanza a entregar la firma al acuerdo “ESCAZU” ,acuerdo que incluye 24 paises de latinoamerica y el caribe en que se comprometen a garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, responde justamente a la institucionalidad subordinada a un modelo de desarrollo neoliberal y extractivista, en donde nuestros recursos naturales son bienes económico de mercado, soberanía de los grandes grupos económicos presentes en el país, los cuales tienen al negocio minero, forestal, agroalimentario, salmonero y energético, como su principal fuente de ingresos.
      Por eso mismo, los conflictos socioambientales abundan a lo largo de todo el país, acompañado al no reconocimiento de los pueblos indígenas .

      ¿Todo esto, cómo repercute en la salud mental , en el desarrollo del modelo comunitario en Chile ?.
      El neoliberalismo propone eliminar mecanismos de solidaridad gestionados por el estado , la psiquiatria se ha visto obligada a redefinir sus conceptos .Bajo el modelo neoliberal , la persona adquiere valor por su capacidad de producir y consumir, transformándose en capital humano y siendo medido por lo que obtiene y por lo que gasta, direccionado por el individualismo y la competitividad.
      Promoviendo la cultura del exitismo, del mérito propio, de la competencia por sobre la colaboración. En esta cultura de competencia el otro es un obstáculo de lo propio, “viene a quitarme algo” o bien es un otro que viene a mostrar todo lo que el sujeto por sí mismo no ha podido conseguir a pesar de su esfuerzo. Entonces el problema es del otro, pero se vuelve mío cuando afecta mi individualidad, lo que promueve el resquebrajamiento de lo interpersonal.
      Tenemos entonces por un lado una persona exigida para cumplir con los ideales de este modelo ;y por el otro lado, un sujeto más aislado, en tanto que el otro pasa a ser un competidor, lo que promueve el debilitamiento de los lazos sociales, generando altos niveles de malestar subjetivo. Por lo tanto este modelo tiende a descuidar la calidad de vida de las personas, en lo diario y cotidiano .En efecto, la desigualdad e inequidad social, sin duda, van a afectar la salud mental.
      En este sentido, más que pensar la salud mental como una herramienta que apela a trastornos individuales, es necesario pensar que el malestar y el sufrimiento de las personas en el contexto de una sociedad determinada, entendiendo entonces que nuestro modelo económico, político y social tiene un efecto directo sobre las personas.

      Eliminar
    2. Se hace importante estudiar cómo se ha ido conformando el malestar subjetivo, así como el abordaje de la salud mental en general es una tarea que queda pendiente de profundizar desde nuestro contexto . Y entender, como eje fundamental, que lo psicológico también es político, y es muy probable que una posible solución a los problemas mentales no sea de carácter individual y médico, sino colectivo y social.
      Desviat nos mencionaba que en la comunidad es donde se deberían insertan las prácticas de la salud mental, donde debía hacerse prevalecer el derecho a la diferencia y el respeto al espacio de lo común, sin embargo justamente este nuevo modelo económico no lo permite . Ya que no garantiza un sistema de salud que brinde prestaciones de calidad y universales. ; El individualismo , propio del neoliberalismo destruye subjetividad porque busca la uniformidad y las enfermedades mentales ,necesitan el espacio común para moverse en un contexto alejado de lo formal,puesto que sus estructuras distancian al paciente de su espacio natural donde convive con su sufrimiento y malestar.
      Las políticas de salud no ponen énfasis necesario en lo que respecta a la salud mental, existe escasa presencia de personal de salud mental, escasa disponibilidad de horas, poco presupuesto para capacitación . Las políticas de salud más bien se dedican al cumplimiento de metas, de indicadores , manteniendo una visión numérica o cuantitativa de las prestaciones dejando a un lado la importancia del enfoque comunitario.

      Un abrazo a todos chicos , que tengan lindo finde.

      Eliminar
  12. Muy interesante los temas para esta sesión, tomando como punto central el neoliberalismo. Considero que es sustancial tener la noción histórica y conceptual sobre estas áreas de la sociedad actual, dado que están arraigadas en forma tan profunda que modulan gran parte de la propia vivencia y la forma en que nos construimos como personas en sociedad, y por tanto, el quehacer desde nuestras profesiones con personas que consultan por su salud mental.

    Es un tema vasto con muchas aristas, pero para esta ocasión me centraré en la idea de “libertad de mercado”, la competencia y exitismo imperante como formas de valorar a las personas y cómo esto se inmiscuye en la tradición norteamericana del estudio de la salud mental y psicopatología. Ya desde el solo hecho de considerar las condiciones de salud mental como "enfermedades biomédicas" y la labor de la psiquiatría para "restaurar la capacidad de amar y trabajar" dan cuenta de ello. Claro, es importante restaurar las capacidades, sentirse bien de nuevo, pero también es importante trabajar para seguir “funcionando” en la economía de mercado. En particular en la situación infantojuvenil, habitualmente nos encontramos con inquietudes de los adultos a cargo sobre cómo entienden el desarrollo normal de los niñes: el "portarse bien", "cumplir sus deberes", “tener buenas notas”, “pasar de curso”, hasta más adelante en sus vidas con “tener una pareja”, “casarse” y “tener hijos”, todos hitos de un concepto hegemónico de sociedad que valora los logros concretos en lugar del bienestar y la integridad personal en el ejercicio de sus propias decisiones. Es decir, un esquema que valora “tener” ciertos logros, en lugar del solo hecho de ser una persona integral que pueda tomar sus propias decisiones. En concreto, el solo motivo de consulta de los adultos cuidadores ya da luces sobre esta situación: "lo traigo porque le va mal en el colegio", "lo traigo porque sus profesores dicen que es muy inquieto", "lo traigo porque es muy desordenado en clases". Y es que tras estas declaraciones, además de visiones de infancia, hay paradigmas imperantes desde el exitismo neoliberal, desde el premiar el supuesto "mérito" con notas concretas a través de test o formas de aprender diseñadas para crear un sujeto homogéneo capaz de competir y lograr cosas, y sin considerar la diversidad de personas que asisten a educarse, ignorando muchas veces sus propias capacidades y enterrándolas como no relevantes para un proceso formativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tras este enfoque también están las clasificaciones diagnósticas norteamericanas, en particular el DSM, donde por ej., aparece el tr. de déficit atencional que etiqueta al niñe desde una referencia de "desadaptación” a su entorno escolar a partir de una “disfunción” en un sistema hipotético que relaciona la atención con el buen rendimiento escolar, el mantenerse quieto y el escuchar órdenes y cumplirlas. Todo ello sin ninguna referencia en cuanto al posible mecanismo tras todo ello, es decir, si hay factores sociales, familiares y vinculares que pudieran interferir, por ej., generando una enorme expectativa y carga de logro al niñe de parte de sus cuidadores adultos, arrinconándolo con que a través del estudiar y tener buenas notas será la única forma válida en que obtendrá el amor de su familia. Quizá para un adulto empresario que busca ganar dinero a través de la venta de sus productos pudiera tener sentido el “libre mercado”, la competencia y el exitismo, pero no para el desarrollo evolutivo respetuoso de los niñes, y es urgente educar a la sociedad al respecto.

      Nicolás Jonathan Melej Varela
      Residente de Psiquiatría Infantil-Adolescencia UChile, Sede Sur

      Eliminar
    2. Nicolas, que importante lo que comentas, coincido contigo y como comentaba previamente la sociedad esta impregnada del exitismo neoliberal, las personas funcionan según un supuesto estandar, pero el mundo en realidad es muy diverso, en ese sentido obligan y arrinconan a los niños a ser y parecer de un modo en que la sociedad los acepte, y se les presiona para que rindan, pero si no llegan lograrlo quedan relegados, en ese escenario como tu comentas llegan los padres desesperados, porque su hijo no logra encajar en lo que la sociedad espera de ellos... creo que el problema tampoco es de los padres, es de la ideología que nos han vendido, de la receta de sociedad perfecta y del disfraz que muchas veces las personas estan obligadas a usar para seguir funcionando y no quedar relegados. asi como tu dices es urgente educar a la sociedad y porque no decirlo tambien a los profesionales de la salud, para que fomentemos en conjunto el desarrollo evolutivo respetuoso de los niñes y adolescentes.

      Eliminar
  13. Interesante la descripción que realiza David Harvey sobre el neoliberalismo, que me permite profundizar en esta ideología que surge a mediados del siglo XX, con Von Hayek y Friederich al mando de la creación de un marco teórico donde su premisa es la “libertad” aplicada al mercado y que busca dejar atrás el liberalismo embridado, donde el estado es el mecanismo regulador entre los intereses de organizaciones de trabajadores y empresarios, además de tener un rol activo en la administración de la economía en pos de desarrollo nacional.
    El fenómeno de estanflación que surgió a mediados de los 60 y que afecto a gran parte de la economía occidental buscó medidas distintas a las políticas keynesianas que habían parecido triunfar tras superar la gran depresión, momento histórico en el cual la ideología neoliberal toma fuerza gracias a los gobiernos conservadores de Thatcher en el reino unido y Reagan en EEUU. La desregulación, privatización y disminución al mínimo de intervenciones estatales surgen como solución ante esta crisis global, donde se buscaba favorecer el progreso económico.
    En Latinoamérica por su parte, se establece principalmente en Chile y Argentina (este último surge en la década del 90, en el gobierno de Menem y apoyado fuertemente por el FMI). En nuestro país, por su parte se inicia durante la dictadura militar con los aportes de Friedman y los chicago boys, donde su principales acciones políticas se vieron con la creación de los fondos de previsión y pensiones implementadas con la Constitución de 1980. Las AFP no solo cambian el modelo de pensiones si no que entregan capital al mercado nacional.
    Con este modelo además, cambia el enfoque de las políticas sociales, fenómeno que se hace visible en educación, donde escuelas y liceos deben competir para entregar una mejor educación: finalmente una idea, que inicialmente pareciera favorecer a estudiantes, no hace mas que aumentar la brecha entre ricos y pobres: quienes pueden pagar una buena educación podrán tener acceso a ella, y quienes no seguirán siendo formados en forma ineficiente, en ambientes vulnerables, perpetuando finalmente el círculo de la pobreza. Me parece impactante que, con el retorno a la democracia, no haya habido un cambio radical en estas políticas. Si bien surgen algunas mejoras en cuanto a políticas publicas estatales y desarrollo social, los cimientos del neoliberalismo siguen intactos: una muestra de esto es el CAE, que si bien busca que mayor población tenga acceso a la educación universitaria, termina endeudando por largos años a quienes tienen menos dinero y finalmente genera un nuevo mercado (y mayores ingresos) a los bancos.
    Las consecuencias sociales que genera esta ideología me impacta. Finalmente se destruye un colectivo, y se profundiza una sociedad individualista que se ve obligada a competir, sometido a un estrés que resulta difícil resistir. Resulta claro entonces, la razón del estallido social del 2019, que se manifiesta con protestas masivas que reclaman reformas sociales estatales. Me parece que en nuestro país, con el surgimiento de una nueva constitución, y bajo el gobierno de Boric se producirá un quiebre de esta ideología. Nuestro presidente dijo: “si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba”, y quiero creer que así será.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo contigo en relación al fuerte impacto en la sociedad y la forma de relacionarnos mediante el individualismo, el cual ha generado divisiones sociales a lo largo de las decadas.

      Eliminar
  14. El liberalismo sin duda ha servido a que Chile salga del estado de pobreza que se encontraba en los últimos año de la UP. Si bien se abrió completamente a este modelo a 40 años de la instauración se ven hoy en día las falencias que trajo en nuestra sociedad este modelo y estilo de vida. Aun como sociedad chilena nos queda mucho por avanzar en la instauración de un modelo similar al que han adoptado los países desarrollados.

    ResponderEliminar
  15. En la revisión de esta semana creo que todos nos hemos visto enfrentados a conceptos del cual hablamos, vemos en noticias y discutimos con nuestros pares pero muy poco se han sentado a estudiar sus raíces, sus influencias y sus razones de ser; dentro de las definiciones iniciales se habla que … “El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio”… y es que parece ser la definición del que llamamos sueño americano, personalizando al individuo como un ser perfecto que es libre de enfermedades, de cansancio o de los propios sentimientos que es finalmente lo que le da su humanidad, si lo vinculamos con la “destrucción creativa”, estamos ante una maquinaria gigantesca probablemente de personas con poder que lo que busca es crear sus propios feudos para poder continuar creciendo.
    Es conocido a través de la historia y lo propio que nos presenta Harvey que finalmente somos individuos dentro de un experimento en el cual “el más evolucionado” puede subsistir mejor mientras los demás trabajen en su misma sintonía. Es la imagen tan sutil que se nos implanta en nuestros cerebros desde que nacemos como un ratón en un laboratorio el cual cree que su mundo es el laberinto no habiendo nada más, y es que los gringos en eso son unos expertos vendiendo su ideología de la que solo se dan cuenta los inmigrantes cuando están ahí viendo como el sueño americano en realidad no lo es.

    Vuelvo a la base común, en la cual mientras sigamos criándonos como individuos, sin preocuparnos del prójimo hasta que nos toque a nosotros hacer la rifa para pagar nuestra salud, seguiremos tan indolentes sin cambiar nada, es de esperar que lo aprendido en este curso nos permita ser participes de un bienestar común y un crecimiento conjunto.

    ResponderEliminar
  16. Esta semana analizamos el origen del neoliberalismo el que supone que la libertad individual se garantiza mediante la libertad de mercado y de comercio. Esto da inicio al estado neoliberal el cual decreta la privatización de las empresas publicas, derecho de la propiedad de compañias extranjeras y eliminación de barreras comerciales, regulando el desarrollo del trabajo y sindicalización restringida.

    El primer estado neoliberal se inicia en Chile, tras el golpe militar de 1973, el cual fue apoyado por EEUU, la CIA y compañías estadounidenses. En Chile se desarrolla el neoliberalismo luego de convocar a los Chicago boys, economistas chilenos que buscaban enfrentar las tendencias izquierdistas en América latina.

    La intervención del estado debe ser mínima, ya que el estado no puede anticiparse a las señales de mercado y no puede favorecer los distintos sectores de la economía. Esto genera que se benefician a las empresas privadas y su economía, pero perjudica a la clase baja de la sociedad, aumentando la desigualdad social la cual repercute en toda la población.

    Camila Vergara nos muestra las desigualdades ocultas en el estado de derecho. Cuando se cubre la reproducción de las desigualdades, se genera un fomento a la corrupción sistémica, donde se beneficia a unos pocos mediante el gobierno para su propio interés.
    El neoliberalismo favorece esta desigualdad por que se pierden regulaciones que limitaban a las grandes empresas su libertad de acción y ganan mas dinero exponencialmente.

    El individualismo es el centro del diseño constitucional y economico. La constitución de 1980, viene a concebir un estado mínimo, que no puede intervenir en la dominación de unos contra otros y permitiendo que la libertad de las personas se autoregule.

    Tal como lo menciona Jorge Rojas, el desafio actual es reconstruir la sociedad a partir de regulaciones que humanicen la economía, respeten el medio ambiente y generen igualdad de oportunidades y calidad de vida para todos los chilenos.

    ResponderEliminar
  17. Es muy interesante como Harvey nos relata la historia del neoliberalismo y resulta impactante como se ha apoderado de la mayoría de las sociedades dejando de lado muchas cosas, entre ellas nuestra humanidad y sentido social colectivo.
    Cuando en el documento se menciona que el neoliberalismo es “la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, y que consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y las libertades empresariales del individuo (…)”, pienso en lo distante que está de otras definiciones que hacen alusión al bienestar como lo es la definición de salud de la OMS (estado completo de bienestar físico, mental y social). También cuando menciona que el Estado debe garantizar que se puedan llevar a cabo principalmente prácticas de comercio, nuevamente pienso en lo deficiente que es esta ideología al dejar de lado por ejemplo el garantizar el acceso a asistencia sanitaria y eso estaría dado porque en esta área no existe mercado y es por ello que supuestamente el Estado debe crearlo. Aquí vemos la inequidad en el acceso a prestaciones sanitarias y calidad en la atención donde existe mucha diferencia entre el sector público y privado ya que en uno se “paga” por lo tanto las personas exigen y se les ofrece resultados expeditos (compran un servicio y reciben lo que compraron), a diferencia de un sistema público que ya sabemos como funciona.
    Esta forma de pensar, bastante arraigada en nuestra sociedad, se muestra como una forma de ejercer la libertad en la toma de decisiones pues permitiría la libre elección de donde quiero ser atendido, pero con las lecturas de esta quincena queda más que claro que en verdad no está enfocada realmente en el bienestar de la persona, sino más bien en el bienestar económico de las empresas.
    En el caso de la psiquiatría infantil, por mucho tiempo ha sido una especialidad a la que pocos tienen acceso, afortunadamente con el aumento de los cupos para especializarse, se están destinando más especialistas al sector público, pero aun así es insuficiente pues la demanda sigue siendo mayor a la oferta y los aranceles particulares se hacen insostenibles en el tiempo para las familias, principalmente de escasos recursos, entonces limita aquel recurso y se transforma en un mercado al que tiene acceso el que puede pagar por él.
    Finalmente, me quedo y comparto lo que se menciona en el documento de Jorge Rojas: “El desafío actual consiste en reconstruir la sociedad a partir de regulaciones que humanicen la economía, respeten el medio ambiente y generen igualdad de oportunidades y calidad de vida para todos los chilenos”. Esto es muy cierto ya que probablemente no se podrá arrancar de raíz esta ideología, pero si se puede equilibrar y regular de modo que todos tengamos las mismas oportunidades. En mi caso que no soy PAO, espero tener la posibilidad de poder reingresar al sistema público, para así ofrecer oportunidades a quienes no pueden solventar lo desigual del sistema y aportar de alguna manera a mejorar el bienestar real de las familias.

    Yeaninne Hernández

    ResponderEliminar
  18. Como siempre se agradecen las lecturas de esta semana, en los cuales se nos invita a profundizar en temas que si bien oímos a menudo solo conocemos de manera tangencial.En mi caso particular previo al estallido social tenía alguna nocí ón del perjuicio que el modelo económico producia en las clases medias y bajas y su responsabilidad en la alarmante tasa de desigualdad presente en nuestro país. Pero desconocía la definición exacta del término y todo lo que este implica.
    Si bien tal definición no existe y según el intelectual y su pensamiento político podemos encontrar distitas acepciones. Lo Más aceptado es definir neoliberalismo como una respuesta a la gran depresión de los años 30 en las cuales fallaron las políticas del liberalismo clásico y se ideó un modelo que tenía por objetivo garantizar la libertad individual antes que cualquier derecho colectivo y reducir el poder del estado para asi frenar la “estaninflación”(estancamiento e inflación que se evidenciaron en esta época. Así es como primer en Europa y sobre todo en EEUU en postguerra se elaboran las principales doctrinas siendo Milton Friedman el padre del neoliberalismo y Chile la cuna de est de la mano de los “Chicago boys” quien eran iscipulos del mismo Friedman y llevaron a cabo en nuestro país el experimento que tuvo en principio resultados positivos reduciendo la inflación y el desempleo. El aparente éxito del modelo llevo a que se impleentara en Inglaterra de la mano de Thatcher y en los mismos EEUU.
    Las bases del neoliberalismo se fundan en promover libre comercio, reducir impuestos y quitar toda barrera al libre intercambio de bienes y servicios, que según sus partidarios, garantizarían la libertad individual económica e incluso política.
    El modelo se veía robusto hasta aprox los 2000 donde comienzan a aumentar las críticas contra el por una serie de razones:
    -Aumento de lainequidad y formación de elites económicas que dominan de manera transversal la sociedad
    -Privatización de servicios básicos lo que dificulta el acceso de los mas desfavorecidos a la salud y educación y perpetua el ciclo de pobreza
    - Esto genera el “precarido” es decir una clase social que vive en condiciones extremadamente precarias económicas, sociales y culturales
    - Marcado impacto medioambiental por explotación indiscriminada de recursos
    - Descontento social que amenaza las libertades que tanto promovía el modelo y lleva al auge de movimientos populistas y aumento de violencia
    -Verdadero Darwinismo social en el cual aquellos que concentran elpoder económico se convierten en los mas fuertes y se anteponen a los más desfavorecidos.

    Hay que destacar si que algunos países en particular los europeos implementaron esquemas menos estrictos de neoliberalismo no descuidando los programas de bienestar y han logrado una versión mixta delmodelo con mayor éxito que la vista en América.
    -altas tasas de enfermedad mental por stress y sobreexplotación delos trabajadores, sumado a la desesperanza de un modelo que ofrece pocasposibilidades de movilidad social para un gran numero dela población

    Sin duda es un tema que da para mucho y de seguro lo profundizaremos en la sesión del lunes.

    Jeff Semler

    ResponderEliminar
  19. Me sumo a los comentarios anteriores con respecto a lo interesante que fue la lectura y la historia de cómo se va desarrollando el neoliberalismo. Es inevitable re analizar conceptos que ya estamos tan acostumbrados a oír, como lo es principalmente la libertad. Con respecto a este concepto dentro del Neoliberalismo, se nos va constantemente mostrando por diferentes medios lo importante e imprescindible de tener libertad, pero esta siempre enfocada en poder elegir desde un modelo comercial.

    Pero al igual que a otros compañeros, me surge la interrogante de que es realmente esa libertad de la que tantos hablan, pero que solo un porcentaje pequeño de la población conoce. Y como aun con tanta información y viendo el descontento colectivo, un porcentaje importante de la población sigue defendiendo a muerte esta libertad individualista, egoísta y poco empática. El libro aclara un poco estas dudas y como la sociedad llego a creer tan firmemente que este modelo iba a mantenerse en el tiempo sin siquiera cuestionarlo.

    En la experiencia clínica se ve patente y tristemente como a las personas se les exige “poner de su parte”, sacrificar su salud mental y vida familiar en pro de ir cumpliendo metas, consiguiendo cosas, saliendo adelante, pero de manera solitaria, aislada y sin pensar en las faltas de oportunidades ni desigualdad que muchas veces trunca ese “sueño americano”.

    Creo que es importante ser parte del cambio, ayudar a las personas a sacarse esa mochila llena de peso que se les ha impuesto, a que las comunidades se reencuentre, a trabajar en una salud más justa, menos individualista y orientada al bienestar común.

    Catalina Zilic

    ResponderEliminar
  20. Hola a todos!
    Que importante es conocer el origen y saber mas, como todos mis colegas también refieren, sobre el concepto de “ neoliberalismo”. Ya muchos lo han mencionado pero es importante comenzar con la definición: es una practica político económica que consiste en no restringir el libre desarrollo de las libertades y capacidades empresariales de cada individuo. Siendo la intervención estatal mínima. Utilizando como concepto base la “ libertad”. Al leer esto me pasa lo mismo que le paso a mis compañeros al leer sus comentarios. Somos libres?, realmente es un sistema que beneficia a todos? O solo a unos pocos?. No se puede omitir y negar que genero grandes avances y mejoras a todo nivel en el desarrollo de los distintos países en los cuales estaba presente. pero también a medida que ha avanzado también ha generado una mayor brecha a nivel social, solo algunos siguen mejorando y tienen mas oportunidades en distintos niveles como educacional, laboral y en salud. No todos tienen las mismas oportunidades ni posibilidades sobre todo en nuestra área: la salud mental. Lo preocupante es que cada uno vela por su propia libertad y auto crecimiento y hemos dejado de lado el bien común, el pensar en los demás y eso es algo que se debe ir recuperando, luchar por la sociedad.

    ResponderEliminar
  21. En el texto leído se expone un breve recorrido histórico sobre el neoliberalismo, concepto acuñado a mediados del siglo XX, en donde se hace evidente como este modelo prioriza lo individual por sobre lo colectivo y en donde la felicidad se mide en cuantos recursos económicos tienes y la frecuente comparación y competencia con el otro están desde la infancia hasta la muerte de cada individuo.

    Es relevante el concepto libertad, en donde en teoría uno puede hacer lo que quiera mientras no afecte la libertad del otro y los estados “regulan” a través de distintas instituciones aquello, en la practica esas libertades no son tales o al menos no si no cuentas con los recursos económicos necesarios, no existe la libertad de optar a buena salud, educación, entre otras desde la niñez lo que claramente es un determinante importante para el desarrollo de las personas.

    Este modelo claramente afecta la salud mental de la sociedad, al verse en líneas generales frustrada por no poder conseguir o satisfacer necesidades de vivienda, jubilaciones dignas, etc. Subiendo los niveles de ansiedad, angustia, depresión de las personas.

    Cristian Zúñiga

    ResponderEliminar
  22. Hola a todos, al igual que varios de mis compañeros agradecer las lecturas de estas semanas, me parece muy interesante y necesario tener conocimiento de un concepto tan divulgado y a la vez, personalmente, poco analizado y comprendido, considerando las importantes implicancias que trae consigo.
    El texto de Harvey nos introduce en la historia del modelo neoliberal desde sus inicios y como se fue expandiendo e influyendo de forma exponencial alcanzando influencias en naciones con ideologías tan variadas, para luego adentrarnos en su impacto en nuestro país, con distintas manifestaciones en las cuales como bien se menciona en el texto fuimos un experimento neoliberal en el periodo de del golpe militar con las consecuencias wn distintos ámbitos, que bien conocemos, amparado bajo ideales y valores como “libertad y bienestar”, paradójico bajo un régimen de dictadura.
    Agradezco el aporte de Diego González en su comentario que ayudan a aterrizar con ejemplos, como se fue instaurando y enraizando a través de distintas estrategias de redes e influencias para asentarse y arraigarse en nuestra y muchas sociedades casi, como bien menciona el autor, en una ideología hegemonica, donde se busca potenciar el crecimiento económico individualizado y protección de la propiedad privada a costa de desigualdad, desintegración y descontento social.
    Me quedo con la importancia de conocer los procesos sociopolíticos que han ido ocurriendo en Chile y el mundo, sus motivaciones y “principios” para así poder criticar, analizar y replantear, más allá de los conceptos y banderas ideológicas, con importancia en restablecer prioridades básicas comunes, con el centro en el valor humano por sobre el monetario.

    Andrea Saldaña C.

    ResponderEliminar
  23. Quisiera en mi comentario vincular el esfuerzo de David Harvey para explicar el neoliberalismo y la exposición de la Profesora Camila Vergara con la concepción comentada por varios compañeros sobre el vivir en una sociedad individualista, y finalmente como el proceso constituyente presenta una oportunidad nueva, pero frágil, de redistribuir el poder de la sociedad en su conjunto.

    Es famoso el esfuerzo del profesor David Harvey por acercar la teoría marxista a las nuevas generaciones, sus libros, clases y actualmente podcast aportan elementos teóricos muy comprensibles para acercarse a un análisis crítico de la sociedad y su estructura de clases. En el libro que se nos invita a leer no sólo el qué es el modelo neoliberal sino cómo llegamos a este estado de hegemonía y globalización del modelo. Y claro que requiere una explicación la forma en qué, parafraseando a Karl Marx, el mundo humano se ha ido desvalorizando en razón directa con el crecimiento de la valorización de las cosas. Ya que el proceso mundial de acaparamiento del capital por una pequeña oligarquía, que busca el modelo neoliberal, sólo es posible junto con la precarización del valor y la calidad de la vida de la gran mayoría de las población. Y perdonen mi pesimismo pero aunque existen avances significativos en los últimos 30 años en torno a acceso a salud, educación, vivienda y servicios (se necesitan trabajadores capacitados, sanos y ocupados) la vida de las clases subalternas en el mundo hoy en dia es relativamente más precaria que hace 30 años, considerando que el poder de las super-riquezas actuales no tiene absolutamente ningún contrapeso democrático o regulatorio, y la capacidad impositiva de los estados sobre estas super-riquezas está en un nivel más bajo que nunca.

    Quisiera dirigirme a una reflexión que se ha mencionado en múltiples comentarios: muchos afirman que vivimos en una sociedad individualista, como un producto del modelo neoliberal, pero esta idea del individuo emprendedor que logra subsistir por si solo, debido a sus habilidades y meritocracia no es sino un espejismo del sueño americano. Uno que se hace mas borroso mientras más de cerca se le mire. Si bien en las nuevas actividades económicas existen casos notables de nuevos focos de riqueza debido a “emprendimientos” sumamente exitosos (sobre todo en el área informática como Jeff Bezos o Mark Zuckerberg por ejemplo), la infinita mayoría de la población se mantiene en una pobreza relativa peor que antes del modelo neoliberal. Las capas medias se esfuman en una fragilidad que la pandemia ha mostrado más patente que nunca, mientras los super-ricos de ayer y los de hoy son relativamente mas super-ricos que antes. Y en el sujeto popular la precariedad siempre ha sido respuesta con la misma respuesta: comunidad. La olla común que vuelve a ser protagonista en el estallido social como en la pandemia, las cooperativas de compra en los barrios o juntas de vecinos o en forma mas inmediata el andamiaje familiar que sostuvo a muchos individuos durante la crisis económica producida por la pandemia demuestra en forma evidente que no vivimos en soledad ni para nosotros mismos, más aún es imposible hacerlo de esta forma. Los cuidados que los individuos requieren para poder sobrevivir, desarrollarse y ser felices nunca son auto-sostenidos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y es en esta disociación entre la vida de las personas y el modelo de desarrollo es que ocurre el estallido social que posibilita repensar el Chile del mañana, uno donde como se dijo en las protestas de octubre, pueda morir el neoliberalismo. Porque simplemente no es posible lograr una vida plena dentro de limites que plantea el Estado actual, un Estado neoliberal. Es mi impresión que el estallido se explica en gran parte porque a pesar de los profundos esfuerzos de la población chilena por lograr un vida digna esta simplemente no es posible dentro del neoliberalismo canibal, al menos no para la gran mayoría de la población. El acomodamiento del modelo heredado por la Concertación de manos de la Dictadura logra pulir los aspectos más aberrantes del despojo, pero siempre en el mismo marco de explotación. Y el espejismo duro 30 años, pero los casos de corrupción e impunidad, junto con el distanciamiento cada vez más evidente de la clase gobernante de la población general explota en una manifestación que llega a la conclusión mas revolucionaria: hasta que la dignidad se haga costumbre. Porque en Chile no es normal vivir en forma digna, y no debemos detenernos hasta que aquello sea una realidad.

      El proceso constituyente plantea una posibilidad para lograr esto, o dar los primeros pasos para que esto puede ser una posibilidad. Un nuevo marco de entendimiento donde los derechos necesarios no solo sean declarados sino sean activamente garantizados, ya que como la Profesora Camila Vergara citando a Hannah Arendt menciona: “Cuando uno no tiene a un Estado que proteja tus derechos, esos derechos simplemente no existen”. Entonces pareciera que necesitamos un marco constituyente sobre cómo viviremos en sociedad, uno que logre replicar los cuidados que ya tenemos sobre nuestros pares, pero dentro de una institucionalidad que nos reconozca como seres sociales y no meros individuos del emprendimiento. Y en esta reflexión sobre cómo se estructurará el andamiaje que permita que el ejercicio de los derechos socioeconómicos sea realizado con justicia y oportunidad para todos y todas es que me permito poner mis esperanzas, esperanzas y cautela ya que como dijo Gramci, “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”.

      Eliminar

  24. Al hablar de modelo neoliberal o de otros modelos, hablamos de una serie de políticas publicas, acciones, una forma de relacionarnos socialmente que buscan cierta objetivos.
    Los modelos se sustentan en visiones de futuro intentando responder a las necesidades de las personas en un momento determinado, y la lectura de David Harvey nos entrega los puntos elementales y la historia de donde vienen estas ideas. Obviamente hay mucho que decir sobre cada idea y por que se han conservado hasta el día de hoy.

    Agradezco el tema y la discusión que tendremos, ya que comprender el concepto nos ayuda a entender el mundo en el que vivimos. Probablemente haya que llevarlo a diferentes escalas, diferentes realidades, pero puntualmente en Chile y en nuestra realidad estamos hablando de una discusión existencial, porque acá el neoliberalismo no solo tiene que ver con temas económicos sino que en el convergen el modo de llevar y aplicar los derechos fundamentales (hablamos por lo menos de salud, pensiones, educación).

    En este momento, intentando entender el pasado y el contexto histórico que propició la proliferación de este modelo en nuestro país, pero también conociendo los efectos que ha dejado en los 40 años que lleva instalado, es adecuado que como trabajadores de la salud, participemos por lo menos en su cuestionamiento. Directamente podríamos hablar de los efectos del neoliberalismo en la salud mental en Chile, finalmente del sufrimiento psíquico y el malestar subjetivo que se ha visto incrementado y objetivamente relacionado al modelo que rige nuestra sociedad.
    Por lo tanto mas allá de dejar estas conversaciones solo para época de elecciones o para quienes están interesados en política o economía, nosotros como estudiantes de salud mental debemos entender los mecanismos y conceptos ademas de propiciar la conversación para en efecto promover la salud mental que queremos vivir.

    Daniela Garcia B.

    ResponderEliminar
  25. Como ya hemos visto en las lecturas anteriores el Modelo de Enfoque Comunitario relaciona los miembros de los equipos de salud con las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se pone a las personas en el centro de la toma de decisión. En esta nueva entrega se nos invita a introducirnos a ¿qué es el neoliberalismo? bajo la guía antropológica de David Harvey. Esta teoría de prácticas político-económicas afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir , el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio. En el análisis de este constructo se nos relaciona el bienestar humano con productividad, ser útil, movilizar economía, y de este modo llegar a un exitismo individual. Desde la mirada social de nuestra especialidad el abanico de capacidades o incapacidades que pueden presentar nuestros pacientes ,que pueden ser susceptibles al trabajo integrativo comunitario, se contrapone en gran medida con lo propuesto por el neoliberalismo.
    Esto fue reflejado cuando este modelo en Chile pudo mermar todos los movimientos sociales y las organizaciones políticas de izquierda y desmanteló todas las formas de organización popular (centros de salud comunitarios) que existían en el país, tras el golpe militar el 11 de septiembre de 1973.
    Desde nuestra labor profesional, si bien este modelo se confronta con nuestro quehacer, es necesario mantener y ampliar la búsqueda de practicas que encarezcan a la comunidad como la fuente para generar cambios, como bien nos mostraron los gestores intracomunitarios (Dr. Marconi, Dr. Cordero, entre otros) con sus proyectos comunitarios.

    ResponderEliminar
  26. Comienzo por agradecer por el material entregado (lectura y videos), que permiten reflexionar acerca del concepto de neoliberalismo como un fenómeno que va mucho más allá de un modelo económico, así como sus múltiples influencias en como vivimos y comprendemos nuestra realidad.

    El neoliberalismo, considerado por Harvey como “Una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo (…)”, ha influido notablemente en como se estructuran las sociedades contemporáneas, basándose en la defensa de lo que la Dra. Vergara llama “libertades negativas” en su exposición acerca de las teorías de la libertad. Retomo en este punto lo comentado también por otros compañeros acerca de lo “manoseado” del concepto de libertad, cuyo ejercicio desde el punto de vista neoliberal es más bien teórico para la mayoría de las personas. Y es que se deja muy de lado al concepto de “libertad positiva”, que requiere de la intervención del estado como regulador que garantice su ejercicio efectivo. Esto se observa por ejemplo en Chile en el acceso a servicios como educación, salud, vivienda, entre muchos otros.

    Este sistema produce crecimiento económico, pero por su naturaleza conduce inevitablemente a la “oligarquización” de la sociedad y al crecimiento desmedido de las desigualdades. Y, además, invisibiliza la dominación de ciertos grupos sobre otros, al permitirla por las vías institucionales.

    A nivel local, según plantea Jorge Rojas, la solución de los problemas derivados del neoliberalismo requiere de que Chile pase a una etapa de desarrollo caracterizada por justicia social, sustentabilidad, en suma, regulaciones que “humanicen” la economía.

    Al aterrizar los conceptos revisados sobre el neoliberalismo en nuestra práctica clínica, concuerdo con lo planteado en el foro acerca del problema del DSM que maximiza la importancia de la “funcionalidad” por sobre otras dimensiones del ser humano, como el bienestar subjetivo. De esta manera, al atender pacientes bajo esta mirada corremos el riesgo de limitarnos a realizar “check list” de criterios operacionales impuestos desde una visión psiquiátrica hegemónica, dejando de lado los elementos contextuales de los problemas de salud mental, así como los significados y vivencias particulares. Destaco el riesgo de considerarnos “dueños de la verdad” desde nuestra posición de médicos, ignorando la indispensable relevancia de los saberes y experiencias de los pacientes, familiares y tantos otros participantes del entorno de la persona en la co-construcción de acuerdos acerca de cuáles son los problemas relevantes, las opciones y expectativas del tratamiento, las limitaciones de este, etc.

    Por otra parte, la visión profundamente individualista derivada del modelo neoliberal invita a un manejo de los problemas de salud mental desde una mirada estrictamente positivista, inmediatista, biomédica y por ende desenmarcada de los otros factores que participan en la vulnerabilidad, génesis y mantenimiento de los problemas de salud mental; como son los determinantes sociales de la salud.

    Nicolas Gonzalez Villalobos
    Medico UChile / Residente Psiquiatria Adultos UC

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. La lectura de estas semanas se enfoca en una descripción de lo que ha sido el neoliberalismo desde sus inicios hasta hace unos pocos años según la mirada de alguien que no se encuentra de acuerdo con ese sistema, lo que hace que gran parte de su relato sea parcializado a mi parecer, pero sin duda expone las principales falencias del neoliberalismo. La bandera de la libertad (principalmente económica y de la élite) se esgrime frecuentemente como el máximo valor, que se refleja en las políticas de mercado, dando prioridad a la economía por sobre todo lo demás. Es así, como en nombre de la libertad economica, nos olvidamos de la importancia de los derechos fundamentales a los que recurrentemente todos los países dicen adherirse pero sin hacer mucho al respecto, ya que hacer algo normalmente sería ir en contra de sus propias economias.
    La conclusión es algo bastante notorio cuando se mira la historia, o el estado actual de países como Estados Unidos o China, donde son las principales potencias económicas a nivel mundial, a costa de grandes falencias de seguridad social para sus habitantes que no sean parte de sus élite dominantes.
    Si bien, Chile a raíz de la dictadura fue el experimento de un país neoliberal a la fuerza, a mi parecer desde 1990 se ha avanzado y asegurado progresivamente muchos programas que van en pos del bienestar de los más necesitados o de quienes requieren de ayuda para poder subsistir en el día a día, y como ejemplos que nos atañen pongo a FONASA y al GES (que vino a favorecer principalmente, a mi parecer, a la población que se encontraba en ISAPRE que frecuentemente era olvidada en las políticas publicas) que han significado la posibilidad de tratamiento para todos, con falencias y retrasos, pero si alguien enferma en este país tendrá alguna alternativa para tratamiento. Hago énfasis en nuestro sistema de salud, ya que al mirar modelos como el estadounidense uno se encuentra con situaciones dramáticas donde el que no tiene un seguro y/o dinero simplemente no puede acceder a un tratamiento a menos que sea de algún tipo de caridad.
    Ahora, es innegable que el modelo neoliberal sacrifica mucho a las clases sociales menos favorecidas, pero lo mismo pasa con nosotros mismo a mi parecer, que seguimos disfrutando del modelo y sus Malls o el poder comprar a través de plataformas internacionales a precios más económicos que en el mercado nacional (aliexpress, ebay, amazon, incluso mercadolibre tiene venta internacional). Lo mismo creo que pasa con el sistema de salud, ya que en lo personal solo he visto unos 2 casos de médicos, por dar ejemplo de una clase privilegiada, que hayan decidido estar en FONASA en lugar de ISAPRE, siendo que si todos nosotros estuviesemos en el sistema del resto de la población con nuestros 7% (más abultados que los de la mayoría) se lograría financiar mucho mejor la salud de la mayoría. A qué voy con ésto, es que si bien podemos mostrarnos en desacuerdo con el modelo, seguimos en varias ocasiones actuando en concordancia con el mismo modelo, y que es algo que posiblemente inconsciente al haber sido criados dentro de ese modelo.
    Ahora, cómo futuros psiquiatras es incuestionable que conocer la realidad social es vital para poder empatizar y ayudar de mejor forma a nuestros usuarios, pero respecto a los problemas sociales normalmente las soluciones son sociales, y pasan por los grupos políticos dominantes de turno poder tratar de regularizar la situación para que haya mayor justicia social y oportunidades más equitativas, y nuestra labor es entender el mundo donde se desenvuelven los usuarios para poder comprender las aristas sociales que les afectan y adecuar nuestras intervenciones en función a la realidad de cada uno.

    ResponderEliminar
  29. Importante tema el analizado esta semana, ya que es una visión que historicamente esta impuesta en nuestro pais posterior al periodo de la dictadura que determina enormemente como se estructura la salud de nuestro pais y como a partir de esa base se han ido realizado avances y modificaciones en esta. Me parece importante conocer las cirscuntancias historicas internacionales que nos llevan al lugar que estamos ahora. Posterior a la segunda guerra mundial, en el periodo de la guerra fria, EEUU un pais que intenta exportar su vision de "libertad y riquezas" al resto de las naciones, se ve amenazada por un Chile con un presidente socialista que para cualquier polarización el tener una vision socialista o con tendencias izquierdistas es equivalente a ser comunista, que en ese entonces abria las puertas al enemigo a controlar "el patio trasero" de los EEUU. Esto lleva al a posterior intervencion, el golpe militar y la instauracion de una nueva constitucion basado en "el ladrillo", con un enfoque neoliberal y economico, donde se le da el poder a las empresas que hoy conocemos como "mega multimillonarias", además de dividir la salud en un sector privado de "libre" elección y la salud publica. Pero como todos han mencionado y se menciona criticamente sobre el libro, "libre" o "libertad" es para poder elegir lo que quieres, pero si no tienes los recursos para hacerlo no hay quien te apoye para hacer esa elección y es ahí donde cabe el problema, porque la salud es necesaria para todos y si no tienes lo recursos para adquirirla entonces tu unica "elección" es enfermar o aun peor, morir. Por eso es necesario cambiar la visión en ciertas áreas de la politica, la economia, lo social y/o la salud, para poder darle cabida a estos problemas que surgen en el día a día de nuestros usuarios, que buscan en nosotros una detención a su sufrimiento.

    Luis Aguilera Jara

    ResponderEliminar
  30. “Yo seré socialista, pero no quiero ser bobo… Hay enfermedades que son inteligentes, como la sífilis, que nunca mata a la víctima, porque si la mata no tiene de qué vivir, como el capitalismo… Ambas son enfermedades, la sífilis es evitable, el capitalismo por ahora no.”
    Quiero comenzar mi reflexión de esta semana citando al lúcido Pepe Mujica en una entrevista del 2015, donde expresa su visión de un modelo económico convertido en ideología, y realiza un paralelismo que ayuda en el análisis crítico del enfrentamiento a esta ideología, donde muchos sabemos el daño que hace, pero que sabemos que en Latinoamérica no se han dado las condiciones para hacerle frente sin ser destruidos por la hegemonía de los poderosos.
    Por otra parte no tengo mucho más que agregar a lo dicho por mis compañeros, en cuyas reflexiones renuevo la esperanza de una socialdemocracia para mis hijos donde no sea privilegio de unos pocos tener esta discusión.
    Llevando este tremendo tema a nuestro arte, sólo quisiera añadir que creo que siempre debemos tener presente que el abordaje hacia las personas que llegan al psiquiatra tiene que partir de un modelo socio-psico-biológico, lo que implica que primero debemos pensar en las variables sociales, culturales y sobre todo las consecuencias políticas de la persona que tenemos en frente, luego de eso revisar las variables psicológicas en juego derivadas de las biografías en el contexto sociocultural, y recién luego de ello revisar los factores biológicos que pueden estar jugando algún rol en toda la trama que trae el paciente, y es aquí donde las etiquetas diagnósticas muchas veces no son más que un ente nosológico que le ha puesto nombre a patologías que devienen fundamentalmente de una sociedad fragmentada, más que de la biología del individuo… Siendo principalmente la danza que marca los pasos en este baile la biografía traumática de individuos en contextos dañinos generadores de signos y síntomas que representan esa sociedad enferma de capitalismo.
    Para ser más gráfico ¿Cómo le llamamos a eso que le pasa a una mujer que ha perdido la capacidad de disfrute, no tiene ánimo y siente que ya no tiene energía, que no puede dormir, que ha aumentado de peso significativamente, que siente que su vida ya no tiene sentido por lo que ha pensado en la muerte recurrentemente, no logra concentrarse para pensar bien en como levantarse, que tiene deudas, su hijo tiene que trabajar para poder ayudar a pagarse la Universidad mientras ella intenta enfrentar sus días laborales de auxiliar de limpieza en un mall tras dos horas y media de viaje entre llegada y salida, para poder pagar el arriendo y comer con un sueldo mínimo y además con varias enfermedades crónicas con las que debe batallar?
    Los gigantes de la farmacéutica seguramente no dudarán en llamarle Trastorno Depresivo Mayor, para seguir aumentando sus bonos en la compra de medicamentos, pero sin un gran análisis y si sólo comenzamos a desglosar sus problemas, reflexionaremos que si se le devuelven sus derechos fundamentales, más bien, si se operacionalizan esos derechos pensando sólo en nuestra “carta magna” de la búsqueda de contribuir a que su situación mejore, quizás logremos disminuir sus “síntomas”. Es realmente espantoso, pero parece incluso que el capitalismo ha venido a meter su cola en la creación de etiquetas diagnósticas de los síntomas y signos de las víctimas que ha ido dejando a su paso, para crear cada día nuevos productos que son vendidos como supuesta “cura” de la enfermedad que él mismo ha causado.
    Para mí el neoliberalismo como ideología es algo podrido, que sólo ha corrompido nuestra sociedad en individualismo y consumismo… si el eslogan de que “el que quiere puede” fuera cierto, el esfuerzo de la mujer de mi ejemplo habría terminado en la gerencia de una empresa millonaria, y no en un suicidio consumado.

    David Ibarra

    ResponderEliminar
  31. Acá la pregunta seria que valor tenemos nosotros como ciudadanos como personas? Bueno nuestro valor estaría en la capacidad de producir y consumir, transformándonos en capital humano y siendo medido por lo que obtiene y por lo que gasta, direccionados por el individualismo y la competitividad. En nuestra sociedad , hoy , se promueve la cultura del exitismo, del mérito propio, de la competencia por sobre la colaboración. En esta cultura de la competencia, el otro aparece como obstáculo de lo propio. Junto con esto, el problema es del otro y es mío, solo cuando afecta mi individualidad, lo que promueve una grieta en la sociedad. Estamos en una sociedad poco protectora, en donde todo depende de la propia persona, lo que la encamina hacia una sobrecarga física y mental extrema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares