La Red de Servicios de Salud Mental
Vea Clase Video de la Dra. Daniela Rivera . Entre por AQUI.
Lea el Modelo de Gestión Red Temática de Salud Mental en la Red General de Salud entre las páginas 80 a 121
- Participe en los Comentarios del Blog hasta el sábado 15 de Enero de 2022
RECORDAR QUE LOS COMENTARIOS DEBEN INCLUIR : (1)LAS LECTURAS Y VIDEOS; (2) SUS EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES PREVIOS y (3) LOS COMENTARIOS DE SUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS EN EL CURSO
- Participe en la discusión sincrónica del Lunes 17 de Enero de 2022 desde las 18:30 hrs.,
Hola a todos
ResponderEliminarLa red de salud mental en Chile ha tenido un gran avance a lo largo de los años, enfocándose cada vez más en el modelo comunitario de salud mental y también la salud mental se ha ido integrando a la red de salud general, que es una gran fortaleza en Chile. Actualmente tenemos la resolución de la nueva ley de salud mental que llega a solucionar una gran problemática que se ha estado teniendo y que ha sido comentada sobre todo en mayor medida desde el estallido social, pero de todas maneras, estudiando más sobre el tema y cómo funcionan los presupuestos para los distintos servicios de salud para llevar a cabo programas en salud mental, se deja de manifiesto la falta de recursos y la dificultad de los encargados para poder “dar abasto” a toda la demanda, escuchando a algunos encargados de distintos servicios de salud, una queja común es tener que hacer malabares para poder responder a todas las necesidades de la red y la comunidad.
Quisiera destacar también, luego de escuchar y ver el video de la doctora, la importancia de la comunicación en la red, necesaria por ejemplo en el caso de la conexión del centro de salud mental comunitario y de la APS, una necesidad de tener un flujo constante de comunicación y no solo en consultorías. También la comunicación debe estar en los distintos dispositivos de eventual derivación por el especialista, teniendo en cuenta infraestructura del lugar, cantidad de profesionales, los medicamentos disponibles, porque podría derivarse a algún dispositivo donde no tengan los medios idóneos para tal paciente en particular y finalmente esto termina en que la persona termine peor, ya que no le entregaron los recursos necesarios donde debían haber sido entregados, porque no tenían al profesional idóneo para la persona, los medicamentos disponibles, el espacio de trabajo, etc.
Es necesario seguir dando énfasis a la promoción y prevención de salud mental en los CSMC, trabajo directo con la comunidad, haciendo un diagnóstico participativo, realizando actividades y haciendo pesquisas en la comunidad de posibles problemas de salud mental. Apoyados con la APS, que son los encargados de priorizar los problemas de salud en general.
Por otro lado, es un desafío a revisar los modelos de gestión, el plan nacional y el plan de acción, porque pudiera darse que nos hemos autoimpuesto metas que apuntan a un desarrollo de la red que aún estamos lejos de alcanzar por las condiciones materiales de nuestra realidad, qué es lo que hay que priorizar, para poder responder a las necesidades con el recurso que se dispone.
concuerdo completamente con lo que planteas Carolina, sobretodo cuando comentas la relevancia de la articulación de la red y de mantener un flujo de información constante entre los distintos nodos que la conforman, me hace pensar en mi rotación por cosam, donde muchas veces los pacientes llegan a ingreso posterior a una hospitalización solo con una epicrisis, donde muchas veces surgen dudas que lamentablemente quedan muchas veces sin respuesta... los pacientes no son simples epicrisis, es ahí donde una comunicación fluida podría establecer una gran diferencia en el pronostico y tratamiento del paciente.
EliminarCarolina, muy de acuerdo con lo que mencionas respecto a la dificultad que se presenta al momento de articular la red y por ej derivar un pcte. En mi práctica clínica he visto cómo muchos pacientes deben quedarse en cosam, más que por una indicación de control por especialidad, por un tema de falta de Arsenal farmacológico en los cesfam. Esto genera gran congestión en los cosam e impide una óptimo flujo y coordinación en la misma red.
EliminarCarolina, estoy completamente de acuerdo con lo mencionas de la falta de financiamiento para todas las cosas que se piden, y cómo eso ejerce gran presión sobre los equipos, sobre todo que además se exigen rendimientos que no están acordes al personal contratado junto con las demás funciones que se piden que efectúen.
EliminarRespecto de la referencia y contrarreferencia de pacientes, por lo menos en el CAE de Psiquiatría del Hospital de Angol hemos tenido la suerte que podemos junto con la contrarreferencia enviar también periódicamente los medicamentos de los que no disponen en el arsenal los centros de APS, de forma que un paciente que ya cumplió sus objetivos en atención secundaria pueda ser derivado sin que el arsenal farmacológico de APS sea una limitante. Ahora, igualmente me tocó en mi experiencia en APS el solicitar la integración al arsenal de ciertos medicamentos (como Quetiapina de 100mg en Labranza, que como correspondía a la comuna de Temuco se incorporo finalmente a todos los CESFAM) ya que existía un formato para la solicitud de esos medicamentos que simplemente debían ir muy bien justificados los motivos de la incorporación, así que si bien es difícil de lograr no es imposible por suerte.
Me gustaría señalar lo de acuerdo que estoy con sus comentarios compañeros, también he presenciado las dificultades que tenemos como red en la derivación y comunicación respecto al tratamiento de nuestros pacientes, he observado como muchas veces dentro de los mismo equipos la comunicación no es fluida, y que cuando se ausente alguien que dirige un equipo se produce un desequilibrio tal que no podemos hacer funcionar la red, siempre nos llama la atención los pocos recursos que tenemos pero creo que no nos hemos detenido lo suficiente en reestructurar los tiempos de acción en cada una de nuestras laborales, en lo complejo que resulta para el médico por ej participar de las reuniones donde se presentan los pacientes a otros equipos y esto a raíz de la carga asistencial con la que contamos, y que la mayoría de las veces no tener la información de evolución de los pacientes nos conduce a tomar decisiones de tratamiento arriesgadas o equivocadas, desde nuestra posición creo que podemos humildemente seguir insistiendo en proteger espacios de mayor diálogo estre las diferentes unidades y niveles de atención de nuestros pacientes con el fin de protegerlos y tener una respuesta más oportuna y eficaz en cada caso particular.
EliminarMe gustaría señalar lo de acuerdo que estoy con sus comentarios compañeros, también he presenciado las dificultades que tenemos como red en la derivación y comunicación respecto al tratamiento de nuestros pacientes, he observado como muchas veces dentro de los mismos equipos la comunicación no es fluida, y que cuando se ausenta alguien que dirige un equipo, se produce un desequilibrio tal que no podemos hacer funcionar la red, siempre nos llama la atención los pocos recursos que tenemos pero creo que no nos hemos detenido lo suficiente en reestructurar los tiempos de acción en cada una de nuestras laborales, en lo complejo que resulta para el médico por ej. participar de las reuniones donde se presentan los pacientes a otros equipos y esto a raíz de la carga asistencial con la que contamos, y que la mayoría de las veces no tener la información de evolución de los pacientes nos conduce a tomar decisiones de tratamiento arriesgadas o equivocadas, desde nuestra posición creo que podemos humildemente seguir insistiendo en proteger espacios de mayor diálogo entre las diferentes unidades y niveles de atención de nuestros pacientes con el fin de protegerlos y tener una respuesta más oportuna y eficaz en cada caso particular.
EliminarSaludos a todos
Concuerdo plenamente con tu opinicion Carolina, lo importante de tener una conexion en red con todos los centros que tiene el servicio de salud, como nos facilitaria el trabajo y la ayuda hacia los pacientes. es importante el trabajo integral entre todos.
EliminarLa red de salud mental del servicio de salud Talcahuano cuenta con una serie de dispositivos de atención y de inserción en la comunidad, fuertemente vinculados por la adherencia al modelo de salud mental comunitaria, asociada a una casa de estudios, la UCSC que también pone como pilar de formación el modelo comunitario, continuamente forma profesionales del área con las competencias y conocimientos que permitan seguir desarrollando el modelo.
ResponderEliminarLa red de Talcahuano, se sustenta en dispositivos comunitarios, de atención primaria, COSAMs, centros de rehabilitación y son apoyados por los Hospitales de día de Penco, Talcahuano y Hualpén, así como Hospitalizaciones cerradas disponibles en los Hospitales de Penco Lirquen y Hospital las Higueras de Talcahuano como centro de referencia, siendo especialmente destacable que este centro cuenta con atención de urgencia psiquiátrica 24 horas, todos los días de la semana. contribuyendo notoriamente a la atención oportuna de personas en crisis. Dentro de lo negativo, se hace evidente que en la comuna de Tomé. no hay centros de Hospitalización ni diurna ni cerrada, un déficit que se hace necesario subsanar, mas aún considerando que la comuna de Tomé presenta históricamente algunas de las tazas de suicidio mas altas del país.
Como explica en su video la Dra. Rivera, el desarrollo de un modelo de atención en red para la atención de salud mental, no es algo que se construya de un momento para otro, siempre están en construcción, requiere el trabajo mancomunado de la sociedad civil, redes apoyo de usuarios, de familiares, la evaluación constante del funcionamiento de la red, el apoyo gubernamental para el recurso humano y logístico, sumado a la presencia de liderazgos, algo que tradicionalmente cae en los médicos pero no es excluyente a otros profesionales, Más que el titulo, de desarrollo depende principalmente depende de aprovechar los recursos disponibles, saber detectar las oportunidades disponibles cuando se presentan y desarrollar la mejor forma de aprovecharlas.
Estas redes ha progresado sostenidamente, principalmente en las grandes ciudades o regiones mas centrales, la oferta de servicios especializados de salud mental, observamos que se concentra principalmente en zonas urbanas, permaneciendo núcleos poblacionales con dificultad de acceso geográfico, particularmente en zonas extremas. Esta situación obstaculiza la oportunidad de atención de las personas en sus contextos naturales, lo que se agrava por la rigidez del sistema.
ya vimos en jornadas anteriores el desarrollo de la telemedicina como un mecanismos para llevar la salud mental a localidades mas remotas, pero pudimos apreciar sus limitaciones técnicas y tecnológicas, las cuales se hacen aún mas evidente a medida que la ruralidad se hace presente. y a su vez trae como consecuencia una atribución desproporcionada de la importancia que tiene la atención de especialidad, en desmedro de la prevención y promoción de salud mental, que es donde debiera situarse el foco actualmente.
Hola Gonzalo, muy interesante lo que planteas respecto a Tome en la red de salud mental del SS Thno. A pesar de los diferentes dispositivos que existen, la extension geografica es muy amplia y se hace necesario tener presencia en los lugares mas alejados.
EliminarSaludos!
El modelo de gestión de red, es un sistema de organización de los distintos dispositivos de salud de un servicio de salud. Nuestro país cuenta con una ley de servicios de salud que lleva varias décadas funcionando, pero no siempre eso es sinónimo de coordinación, continuidad o eficacia; conceptos que considero deben estar aplicados para un buen resultado. Con esto quiero decir, que no es suficiente tener organismos, si no que saber ocuparlos y un compromiso profesional en su funcionamiento. En salud mental, esto se hace aún más necesario, ya que los problemas de salud mental, están muchas veces ligados a determinantes sociales, cronicidad, etc. por lo que contar con una red bien articulada, permite conocer y tratar mejor a nuestros usuarios.
ResponderEliminarLa Dra. Rivera hace mención a otras características fundamentales que debe tener una buena red como lo es la accesibilidad. Muchas veces los mismos equipos son los que ponen trabas en recibir interconsultas, mantener prolongadamente tratamientos, malas gobernanzas u otras prácticas que dificultan el acceso. Se necesita igualmente, que los equipos sean reconocidos por las comunidades, generalmente son procesos que demoran años, para que estas, validen las intervenciones comunitarias, los roles de acompañamiento, y confíen en su institución. Huxley igual considera lo accountable, es decir como la institución visibiliza el trabajo realizado con los demás.
El modelo chileno, ha optado por integrar a la atención primaria de salud, a través de sus distintos dispositivos como CESFAM, CECOSF, Agrupaciones, siendo la puerta de entrada al acceso a la salud mental, junto con centros especializados en los territorios como los COSAM, Centro diurnos de demencia, que han permitidos acercar la salud a la gente. En este mismo ámbito, destacan la organización del Servicio de Salud de Talcahuano, donde a pesar de su extensión territorial amplia, se coordinan tanto por micro y macro red las prestaciones. Nosotros como estudiantes y funcionarios de la red vemos a diario, cómo se interviene coordinadamente personas de Tomé, Penco o personas que viven a 10 cuadras del Hospital Las Higueras. También existe un buen fomento del trabajo en equipo, formación continua, autocuidado y se ha incorporado adecuadamente la interculturalidad. Teniendo a mi juicio, como desafíos contar con una unidad de corta estadía más amplia, ampliar la cantidad de recursos terapéuticos como contar con la posibilidad de TEC, mayor diversidad de fármacos de acción larga, mayor cantidad de cupos residenciales y una relación más proporcional entre cantidad de psicólogos, terapeutas y psiquiatras.
Cristian, estoy de acuerdo contigo con que no basta que estén los organismos si no están coordinados entre ellos, y me da la impresión de que eso pasa en parte por la falta de fiscalización de cumplimiento de lo definido en la red temática de salud mental, ya que es frecuente que si no hay fiscalización, las personas se relajan y hacen las cosas a su pinta simplemente.
EliminarLo otro relevante es lo de que los equipos sean reconocidos, lo que se ve a veces dificultado por el tipo de contratación de los funcionarios de los dispositivos, ya que tanto en APS como en atención secundaria me ha tocado ver varios funcionarios con contrato a honorarios, lo que no da ninguna garantía de continuidad en sus funciones frente a situaciones X (como por ejemplo cambios de los directivos o alcaldes).
Que cierto lo que recalcas cristian, el poder tener accesibilidad a nivel secundario y terciario como se plantea en el video y que va a ir de la mano con la implementacion de recursos que siempre son bien escasos y hay que hacer malabares con ellos.
EliminarEn las clases de este ramo, hemos puesto el centro en la teoría que sustenta el modelo comunitario actual, pasando por el modelo de segregación social a cargo de instituciones religiosas, el auge del modelo asilar, y las reformas realizadas a éste, en el afán de instalar un sistema territorializado, centrado en las comunidades. La lectura de este ciclo, si bien más técnica, aporta algunos elementos más tangibles, con los pies en la realidad: como materializamos la teoría para introducirla a quienes serían los beneficiados de la misma.
ResponderEliminarDentro de las características deseables de la red que destaca la Dra. Rivera, se encuentran algunas ligadas a la técnica de nuestra atención. Efectividad y coordinación, son elementos que parecen importantes para cualquier prestador de salud (público o privado), que pretenda trabajar de manera exitosa. Pero por otro lado, se abarcan elementos que tienen más relación con la particularidad del modelo mismo y con la creación de sistemas comunitarios, como son la comprensibilidad del modelo, la accesibilidad o aceptación del mismo por parte de los territorios, lo que guarda relación con la necesidad de que nuestro quehacer sea acogido y que tenga sentido con la realidad.
En esta misma línea, la incorporación de los consejos de participación social al esquema, responde a la necesidad de generar una red en forma de diálogo con los usuarios, con el fin de responder a las necesidades específicas que plantean, y no generar una oferta programática poco atingente y eficiente para su realidad particular. El fomentar la integración de una entidad fiscalizadora y crítica de nuestro quehacer, puede resultar intimidante en la lógica del modelo asistencial anterior, pero en la mirada comunitaria se transforma en un agente que impulsa los cambios que se necesitan, funcionando como una prueba de realidad constante y atingente.
Una crítica destacada en el modelo de gestión previo a la reforma comunitaria, es la centralización urbana de los dispositivos de salud mental que deja desprovista de atención a los sectores fuera de los grandes centros urbanos e inclusive, sectores de densidad poblacional importante pero que están fuera de Santiago. La falta de recursos destinados o la escasa voluntad política de sus líderes, ha dejado a sectores como la provincia de Viña del mar /Quillota, desprovistos de dispositivos comunitarios de salud mental (2 para toda la provincia), con una red totalmente descoordinada, que descansa en 2 centros psiquiátricos de corte asilar fuera de su jurisdicción, el psiquiátrico Phillippe Pinel de Putando y el Hospital Psiquiátrico del Salvador en Valparaíso. Paralelamente a la integración con la comunidad debe velarse por la integración de la red de salud, en que se privilegie un sistema flexible, fluido y horizontal, en que los distintos dispositivos puedan asegurar la continuidad de cuidados.
Conozco la red asistencial de Talcahuano a través de algunos colegas y amigos que trabajan en ella, además de realizar mi internado en algunos de los centros nombrados en su descripción, pero no conozco el funcionamiento de su red ambulatoria, la cual no se contempla en la formación de pregrado. Si bien la distribución geográfica de la bahía del Bío-Bío es poco alentadora para las prestaciones de salud física (en que la centralización de recursos escasos de gran especialización técnica, como imagenología o cardiología parece necesario), plantea una oportunidad para la creación de centros de salud mental distribuidos hacia las zonas de Tomé/Dichato y Penco /Lirquén, que funcionen con autonomía y atingencia a la diversidad de sus territorios.
Alvaro, me parece super interesante lo que has mencionado sobre la fiscalización. Concuerdo contigo en que suena algo intimidante, sin embargo concuerdo en que es necesario para impulsar los cambios que necesitan los usuarios de la red.
EliminarTambién te comento que trabajé en la red ambulatoria de salud en Talcahuano, y tal cual mencioné en mi comentario, se considera y se invierte en salud mental. En la unidad móvil de salud mental logramos abarcar la ruralidad y además de ofertar servicios de distintos programas ( no era solo de salud mental aunque el nombre lo dijiera). Importante lo que mencionas sobre la disponibilidad de dispositivos para la densidad de la población en la zona en donde trabajaste, estamos en deuda aún.
Saludos
Me parece importante plantear el tema de la fiscalización, no como una medida amenazante sino como una oportunidad de cambios y disminuir la desigualdad entre los servicios.
EliminarCatalina Zilic
Álvaro, qué buen punto destacas con lo e la entidad fiscalizadora, es algo que perdemos de vista y siempre debemos tenerlo presente. Pues como dijo uno de nuestros padres de la patria... "si no encontrase quien me hiciera la revolución, me la haría yo mismo".
EliminarSaludos
Quizás el término no sea fiscalizar, pero si tener estrategias de auditoría continua con el fin de evaluar el desempeño del uso de las diversas herramientas de la red con el fin de redestinar recursos y optimizar el desempeño de los profesionales con el fin de que los paciente logren el mejor resultado posible en base a la realidad de los recursos de la red.
EliminarAlvaro, al igual que el resto, destaco que se mencione la fiscalización, que si bien puede sonar intimidante, es lo que se necesita para asegurar que los cambios sean llevados a cabo y los recursos se destinen efectivamente a lo que fueron planeados o para lo que fueron asignados (ya me toco ver que desaparecieron los recursos de Psiquiatria de Enlace de un Hospital que tenía asignado en el 2021 2 profesionales de 44 horas más 1 psiquiatra de 22 horas de dedicación exclusiva a enlace, que si hubiese mayor fiscalización posiblemente no hubiese sucedido)
EliminarMe sumo a los comentarios en relación a la importancia de la fiscalización, a todos nos ha tocado presenciar (o sufrir) ejemplos de cómo los cambios o medidas que se habían planeado o que habían sido contemplados con las mejores intenciones (y respaldos teóricos), no se logran llevar a lo práctico o incluso terminan significando retrocesos, al no implementarse adecuadamente o no poder fiscalizar correctamente su instalación y mantención.
EliminarPara la entrega de esta semana , se nos ha planteado la segunda parte del modelo de gestión de la red temática de la salud mental, el Sitio web del Servicio de Salud Talcahuano y conozca su Red Temática de Salud Mental y un video explicativo de la Dra Psiquiatria Daniela Rivera .
ResponderEliminarLos avances en salud mental de Chile, la mirada internacional, y la experiencia recopilada, plantean nuevos desafíos a las actuales necesidades comunitarias.
Hoy la salud mental tiene una alta relevancia en la red de atención de salud general, reconociendo que se debe mirar como un todo e integradamente, el análisis crítico de esta problemática en cuanto a salud mental son recogidos a partir de lo planteado por los distintos nodos y sus equipos.
Al Haber ya podido revisar la historia de la psiquiatría y de salud mental comunitaria, de los procesos de reforma y cómo los países y las sociedades han tenido que ir ajustando su mirada y su respuesta a las problemáticas de salud mental para llegar con mayor eficacia con mayor cercanía a las personas a las comunidades , esta entrega nos habla de los puntos de redes temáticas, organización, articulación ,
Actualmente hay mucha discusión sobre la mejor forma de desplegar los servicios de salud mental, la experiencia internacional ha ido moldeando las respuestas de diferentes países algunos con mayor éxito que otros . En Chile, desde los años noventa se han realizado esfuerzos y avances por abrazar el modelo comunitario, a través de una serie de estrategias como el fortalecimiento de la atención primaria y la introducción de equipos de salud mental,con un fuerte énfasis en la promoción y la prevención. Actualmente, todos los establecimientos cuentan con el Programa de Salud Mental en APS, logrando una alta territorialidad y representatividad.
Se suma a ello la creación de Planes Nacionales de Salud Mental, en donde se declara la relevancia de la distribución de recursos sanitarios desde los hospitales psiquiátricos a la comunidad, traduciéndose en la disminución de las camas de larga estadía, la oferta de hogares o residencias protegidas como alternativa a la hospitalización psiquiátrica, la implementación de centros de salud mental comunitaria y hospitales de día y campañas de promoción y sensibilización del estigma y autoestigma ..
Sin embargo, este ha tenido un desarrollo heterogéneo, vinculado tanto a la diversidad geográfica, demográfica y epidemiológica a lo largo del territorio, como también al grado de sensibilidad en temática de salud mental por parte de las autoridades locales de los sistemas de salud y a la resistencia al cambio de paradigma en profesionales
pueden contar con una salud mental integrada a la red general de salud con una red que también da respuesta a diferentes tipos de situaciones dependiendo de la gravedad la complejidad de la severidad y bueno el componente de salud mental en atención primaria también es algo que permite un cercano acceso y también ha sido muy celebrado a nivel internacional
¿Entonces cómo se fue conformando esta red? .
EliminarDurante mucho tiempo la psiquiatría generó respuestas no solo a situaciones de complejidad médica sino también a problemas de tipo social , también se utilizó la figura manicomial, la figura de hospital psiquiátrico para amparar respuestas de segregación a ciertas personas que no se ajustaban a la sociedad de aquellos tiempos .
La Reforma y el proceso en otros países como Italia, Inglaterra, Francia y también España se vieron marcados por tener procesos donde se reconoció la necesidad de abrir las instituciones totalitarias y poder dar la oportunidad de inclusión a las personas que tenían problemáticas de salud mental ,entregando herramientas y soluciones sociales adecuadas. En varios países, este movimiento empezó a través del liderazgo local , no a través de una decisión gubernamental.
Resonando la idea de que ninguna persona encerrada iba a ser capaz de mejorar, de tener una vida plena , autonomía, un proyecto de vida .
Estos liderazgos carismáticos con profundo sentido social como hemos visto en las instancias Chilenas años después , como el Dr Marconi o el Dr Cordero , personas que fueron capaces de movilizar a los médicos a las personas mismas a los pacientes , fue forjando cimientos para poder dar origen a nuevas instancias diferentes de poder aportar con ayuda .
El modelo entonces se ha visto a través de la historia pasar constantemente y continuamente a través de cambios y con la apertura de los hospitales psiquiátricos se comienza a modular la integración de las personas a la red general de salud ,unidades de agudos conocidas como lugares de corta estadía o aquellos que se han transformado unidades de cuidado intensivo, cuidado intensivo de hospitalización psiquiátrica en los hospitales generales , se ha visto equipos de especialidad evaluar su cercanía a las personas para ir facilitando acceso, también con los equipos de territorio de los centros de salud mental comunitaria , esperando hoy que conozcan y se empapen de los determinantes sociales de esa comunidad , que conozcan las oportunidades locales , que ese proceso también sea muy terapéutico , permitiendo el intercambio y el empuje que se genera en conjunto con las personas que viven alrededor de estos centros.
En el modelo chileno aparecen los hospitales de día de adultos como los infanto-juveniles y se espera que este tenga siempre su base en la atención primaria , como una forma de integrar la salud mental a la salud general , porque la salud la atención primaria es la puerta de entrada en el sistema chileno para diferentes problemas de salud , la salud mental no puede estar fuera de ello, además la atención primaria tiene una cantidad de herramientas que también permite estar ahí para detectar precozmente , desplegando promoción , prevención cosa altamente relevante como pudimos evaluar en el capítulo de prevención con el Dr Caplan , para así poder llegar a un porcentaje de personas cada vez mayor y de manera efectiva y antes.
Eliminar.
Lo que plantea la Dra Rivera , no deja de llamar mi atención , como profesionales de la red de salud como ciudadanos y como médico de salud mental tenemos un amplio abanico de posibilidades , herramientas que se van a desplegar dependiendo del nodo en donde estemos, visualizando las necesidades de la personas dependiendo también del equipo que conformamos , importante tambien el orden y coherencia que le entregamos a un plan de cuidado integral , la coherencia que le demos a la movilidad dentro de la red y también del rol de liderazgo que podamos tomar , que ayude a que este sistema para que siga desarrollándose y por sobre todo creciendo a nivel nacional.
Estoy de acuerdo con que probablemente hay que fortalecer la promoción y el tener una mirada más abierta de la salud mental, cada vez toma más relevancia en la sociedad civil en general pero también en otros espacios específicos , como el espacio laboral , el espacio educacional donde hemos visto múltiples carencias.
Me parece de suma importancia la explicación expuesta de los principios vinculados al proceso de organización de cuidado en la comunidad sobre todo el de la comprensibilidad ,creo que somos varios los que aún desconocemos de las herramientas que existen en la red con las que contamos , como ejemplifica la Dra. , pudiera ser que contáramos con hospital de día pero un usuario determinado que quizás no cumple con lo indicado por este , tener un centro de salud mental comunitaria que no tiene un rol del centro de salud mental comunitario con no todas las prestaciones , porque quizás no existen todos los medicamentos , y profesionalmente hablando , nosotros mismos terminamos por no entender el sistema , no saber dónde derivar , no entender los territorios , ni los mapas y eso porque el mismo sistema es incomprensible . Estas Redes o microrredes mal armadas, impactan , no solo porque no se puedan tomar decisiones correctas , sino porque también influyen en cómo las personas comprendan , ¿dónde están , por qué están allí , qué es lo que van a recibir en este nodo de atención y si los van a movilizar por qué los van a mover? , entonces como consecuencia es el usuario quien siente habitualmente una pérdida de tiempo y por eso es importante comprender en el lugar donde estamos .
Con respecto a la pagina web de la red de Talcahuano, se nos da el ejemplo de una red ordenada responde a las necesidades de fomento, promoción y prevención de la salud mental de las personas y de la población, entrega atención oportuna y de calidad a las personas afectadas por trastornos en su salud mental . Es sustentada por dispositivos comunitarios, de atención primaria, COSAMs, centros de rehabilitación, apoyados por los Hospitales de día de Penco, Talcahuano y Hualpén, así como Hospitalizaciones cerradas disponibles en los Hospitales de Penco Lirquen y Hospital las Higueras de Talcahuano como centro de referencia.
EliminarDestacable el que puedan contar con atención de urgencia psiquiátrica 24 horas, todos los días de la semana, respondiendo sus objetivos en cuanto a la atención de calidad oportuna.
Tomé , podría estar en desventaja respecto de los otros nodos ya que no cuenta con centros de hospitalización ni diurna ni cerrada y al igual que Penco y Talcahuano no cuenta con centros de personas con demencia .
Para concluir me gustaría agregar que el no tener un modelo de gestión definido y una red no integrada a la red de salud general, el sistema mantiene a la salud mental como una red paralela, lo que se traduce en estigma, segregación, falta de recursos humanos, farmacoterapia, etc.
Creo tambien que la falta de financiamiento visibiliza aun más el estigma y discriminación hacia las personas que viven con trastornos mentales desde el sistema de salud, haciendo patente las diferencias en el acceso a tratamiento de enfermedades físicas versus las mentales
Todo lo anteriormente mencionado empobrece los resultados de la atención integrada. Estos aspectos críticos descritos van a justificar la creación de un modelo de gestión acorde a lo que el ministerio de la salud de Chile, impulse con una mirada actualizada, con un objetivo de poder integrarse al sistema actual, pero para que el modelo comunitario pueda ser implementado en su totalidad es necesario un sistema de salud , de servicios sociales públicos, que garanticen prestaciones universales y equitativas, donde funcione la complementariedad y la colaboración y no la competencia propia del libre mercado.
un abrazo y buen fin de semana para todos.
El tema de contar con psiquiatra 24 hrs, ha sido muy valorado por la comunidad y el servicio, no ha estado exento de dificultades, por que es difícil ir sumando profesionales al staff, pero me consta que se hace el mayor esfuerzo por dar cobertura a la prestación.
EliminarConstanza, encuentro muy importante en tu reflexión la importancia en la red que tiene la atención primaria de salud, pero lamentablemente en mi paso a través de CESFAM me tocó ver que cada vez se están dando más funciones y exigiendo más resultados a la atención primaria sin asignarles más personal ni recursos, recuerdo sobre todo el caso de las horas con psicólogas en donde trabaje que las horas apenas alcanzaban para ver a algunos pacientes del programa de salud mental a lo mucho 1 vez al mes (la mayoría cada 2 meses), y ni pensar en cada 1 o 2 semanas que sería lo necesario para llevar un proceso efectivo de psicoterapia.
EliminarEn otras palabras, la importancia de la atención primaria en la red es innegable no solo en Salud Mental, pero lamentablemente eso no se condice con su financiamiento.
Durante el curso hemos ido aprendiendo (y disfrutado) la historia, la génesis y los fundamentos teóricos de la Salud Comunitaria. Hemos podido aprender y analizar de una forma crítica el sistema. Y en este ciclo nos toca la lectura y la exposición de la Dra. Daniela Rivera sobre el Modelo de Gestión de la Red de Salud Mental en la Red de Salud. Tanto la lectura como la exposición nos muestran una base teórica y técnica y una segunda parte más práctica en la que nos muestra cómo la teoría se ha puesto en práctica en el Servicio de Salud de Talcahuano.
ResponderEliminarLo primero que quiero destacar es la importancia de la Atención Primaria de Salud (APS) que es la base del sistema de Salud en Chile, que despliega la promoción y la prevención de salud, sea esta general y/o mental, en el territorio. Un territorio que ha sido construido participativamente en la comunidad, con los usuarios y también con los funcionarios, es mucho más que un mapa o un área geográfica. Es una construcción constante, es una red intersectorial. Creo que ha sido muy bueno la creación de los consejos de participación social al esquema, genera un muy buen diálogo con los usuarios, con el fin de responder a las necesidades específicas que plantean, es una gran oportunidad de escucharlos y saber y entender sus necesidades, sus anhelos y sus miedos, a mí me tocó participar en mi etapa de EDF en una reunión del consejo consultivo del Hospital de Andacollo y fue una experiencia enriquecedora, los pacientes participantes, en su mayoría de la tercera edad se iban muy preparados, con propuestas nacidas desde la comunidad y nosotros (funcionarios) pudimos entenderlos.
También me gustaría destacar el ejemplo local que nos muestra del Servicio de Salud de Talcahuano, porque nos permite observar cómo funciona realmente la Red de Salud Mental en un territorio, cómo se comunican los distintos nodos (Cecofs, Cesfams, Cosams y Hospitales) entre sí, vemos sus fortalezas y debilidades. En este territorio creo que ha sido un pilar fundamental la academia, la presencia de una Facultad Universitaria que enseña a sus alumnos el modelo comunitario desde el pregrado. También debe haber sido muy importante el liderazgo, que hace que todo el equipo se sienta parte del sistema, se sienta involucrado, se sienta uno más del modelo de salud comunitaria. Hace unas semanas atrás en el conversatorio acerca de las Consultorías de Salud Mental ya me había hecho una buena idea del Servicio de Salud de Talcahuano, en esa oportunidad destacaban que todas las consultorías se hacían en los Cesfams o Cecofs, la coordinación entre los equipos y las capacitaciones constantes.
A continuación, realizaré un Fodas propuesto por la Dra. Rivera en su clase, lo voy hacer del modelo de salud comunitaria y específicamente de los Cosams, puesto que me encuentro rotando en un Cosam. Fortaleza: la cercanía, no sólo geográfica, sino una cercanía humana de los funcionarios con la comunidad, con las juntas de vecino, con los centros de madre, con las organizaciones sociales. El fácil acceso de la comunidad al Cosam. Éste acceso directo es mutuo, por lo general, también hay mucha accesibilidad de los funcionarios a los pacientes cuando éstos lo requieren.
Oportunidades: Tal como se plantea en el texto, la ventaja de la Psiquiatría en general es que no se necesitan grandes insumos tecnológicos como en otras especialidades, el mayor y mejor insumo diagnóstico y terapéutico es el recurso humano, por tanto, una oportunidad es lograr ampliar la red de recursos humanos con altas competencias técnicas actualizadas, esto puede ser mediante capacitaciones constantes de los equipos más especializados (Cosams) a los equipos de APS.
Continúa...
Continuación...
EliminarDebilidades: la falta de institucionalidad general de los Cosams, aún algunos están administrados por la municipalidad correspondiente y otros por el servicio de salud correspondiente, esto es lamentable porque no siempre el Servicio de Salud y la Municipalidad están conectados y tienen los mismos objetivos. Creo que es mejor unificarlos bajo una misma administración.
Amenazas: es la falta en todos los Cosams de la incorporación de los consejos de participación social (consejos consultivos). Es decir, una red de participación de usuarios con el objetivo de conocer las necesidades específicas que plantean y fomentar la integración de una entidad crítica de nuestro quehacer, que nosotros podamos saber cómo nos evalúan los usuarios, saber cómo estamos haciendo nuestro trabajo, cómo estamos respondiendo a las demandas de la comunidad.
Saludos a todos, que pasen un lindo fin de semana.
Diego González Castro
Quizás la solución al último párrafo de tu intervención tenga que ver más con la des municipalización como proceso nacional pendiente, para el logro de la estandarización de la estrategia propia del plan nacional y así poder redestinar recursos de forma más eficiente y justa entre nuestros compatriotas....
EliminarLa red de salud mental del Servicio de Salud Talcahuano cuenta con una red amplia y distribuida según las necesidades de intervención de la población objetivo, sumado a instancias donde los convenios docentes asistenciales en particular de la UCSC. Este modelo es llevado desde lo teórico a lo práctico, partiendo una instauración desde la enseñanza en nuestro centro formador base.
ResponderEliminarEs por eso como rotamos y aprendemos no solo lo técnico sino también el modelo en diversos dispositivos: COSAMs, centros de corta estadía, hospitales de día, residenciales y centros protegidos etc. Además, contamos con oportunidades vistas solo en Santiago como la urgencia psiquiátrica 24/7, donde se atiende en forma oportuna usuarios en crisis, muchos de estos ya conocidos por haber ido rotando en los diferentes dispositivos. Además de la pesquisa oportuna de nuevos usuarios para ser incorporados a nuestra red.
Respecto a la nueva ley de salud mental impulsada por el gobierno, me gustaría ser positivo y decir que llega a suplir una carencia importante e histórica del estado respecto a la salud mental de la población. Lamentablemente y como fue discutido en la case de la Dra Rivera, muchas de estas políticas publicas parecen ser buenas en papel, pero sin un presupuesto acorde quedan relegadas a solo buenas intenciones.
Respecto a la clase de la Dra Rivera, destaco el fortalecimiento de la red sobre todo en APS y como sirve de puerta de entrada para derivaciones a sector secundario y a la vez recibir de vuelta usuarios ya compensados para mantener una continuidad de tratamiento comprensible. La continuidad de tratamiento, el apoyo social y ocupacional, la presencia de una integración coherente y accesible son claves para mantener este modelo activo.
Destaco además el que esta red este siempre en constante construcción y reestructuración, con aporte no solo desde lo técnico por los profesionales, sino también el de la misma población. Que la toma de decisiones sean encuentros deliberativos por parte no solo de una minoría privilegiada y a tal vez menos cercana, sino por la misma comunidad a la que intentamos ayudar.
Agrego además la importancia de generar nexos y alianzas con otros modelos y centros de salud, con una colaboración permanente y comprensible. Destaco además las nuevas propuestas de creación de centros de salud mental comunitario (CSMC) y la reestructuración de las UHCIP donde destaca la formación de vínculos desde la hospitalización hacia la posterior alta.
Diego González Rojas
Residente Psiquiatría Adulto
UCSC.
Asi es, justo ayer con Diego veíamos en una clase, que a pesar que la nueva ley no viene con financiamiento suficiente, podría de todos modos significar un avance en algunas materias, como eliminar las pre-existencias y topes en los planes de ISAPRE.
EliminarSegún la clase de la Dra. Rivera, y las lecturas de esta semana, es importante mencionar como el sistema de salud mental chileno ha evolucionado hasta la actualidad en base al modelo comunitario. En este proceso al igual que otros países hemos transitado desde el sistema asilar, pasando por integrar a la psiquiatría dentro del hospital general y con ello alejarnos del estigma característico, hasta hoy donde el modelo comunitario nota la relevancia de la integración de la red y a su vez la articulación de los distintos nodos o dispositivos que la integran, siendo de gran relevancia la propia comunidad como actores activos de sus propios procesos. Me parece muy importante referirme al comentario de la Dra. Rivera donde ella comenta “ los centros de salud mental comunitaria constituyen el corazón de un cúmulo de nodos en un territorio”, concuerdo plenamente con ella, sin embargo me parece que el Cosam se encuentra en muchos territorios aislado, debido a varios factores, entre ellos la priorización del área asistencial por encima de la articulación de la red, por ejemplo en el cesfam donde trabajé previo al ingreso a la beca teníamos consultorías una vez al mes, pese a estar insertos en una población con bastantes dificultades sociales, incluyendo la presencia de grandes niveles de delincuencia, narcotráfico y la presencia de una cárcel en plena comuna… Pese a todo lo mencionado, debido a la carga asistencial de patologías somáticas es que la dirección del cesfam decidió que los médicos del programa salud mental no podríamos asistir a consultorías y tampoco a todas las reuniones de la salud mental, para así garantizar la cobertura de atención de dichas patologías, que significaban el cumplir metas y por ende la obtención de bonos al centro. Así mismo comentar que en algunos cosam los psiquiatras no realizan vistas domiciliarias, lo cual se relación con el desconocimiento de la realidad y contexto de sus pacientes, esto la mayoría de las veces en relación con priorizar la atención en box, lo cual hace difícil el poder cumplir con los objetivos del programa de salud mental comunitaria.
ResponderEliminarMe parece debemos aprovechar momento histórico que estamos viviendo como país, que se esté construyendo una nueva constitución es una instancia en la que como profesionales de salud mental debemos hacernos presentes, poder plantear las dificultades de implementación del sistema comunitario de salud mental, con la finalidad de visibilizar su importancia y necesidad de una puesta en marcha de forma correcta, con presupuesto suficiente, para no precarizar su implementación y poder realmente generar un impacto en la salud mental de los usuarios y a su vez poder operar desde la prevención y promoción en salud mental, además de trabajar en terreno con usuarios en las distintas etapas del ciclo vital y familiar.
Paola Gonzalez Berrios
Residente Psiquiatría infanto-juvenil
U.Chile
Totalmente de acuerdo con lo que mencionas. Es urgente una reestructuración desde las bases de lo que entendemos por salud y salud mental a nivel operativo en cuanto a directrices de funcionamiento de Atención Primaria y su red de derivaciones, puesto que parece ser que existe predominancia de la "evaluación psiquiátrica" desde un punto de vista de "rendimiento", de "renovar recetas" y de "cumplir metas", en lugar de una posible integración con el contexto de las personas.
EliminarNicolás Jonathan Melej Varela
Residente de Psiquiatría Infantil-Adolescencia UChile, Sede Sur
Paola, que lamentable la situación que mencionas respecto a la prohibición de asistir a consultorías por el cumplimiento de metas, lo cual conlleva la obtención de bonos. Es una verdad que probablemente todos conocemos pero no deja de ser triste verlo a la cara. Muchas veces se le da una importancia teórica a la prevención y promoción en salud mental pero en la práctica, también nos pesa el cumplimiento de metas lo cual nos aleja de la búsqueda del bienestar real de la persona.
EliminarTienes un punto importante, Pao, la verdad es que en nuestra formación hemos rotado por COSAM y hemos visto que los mismos psiquiatras de dicha institución tienen la mayor parte de su agenda ocupada haciendo recetas y atención directa a paciente, no hay mayor espacio para terapia de grupos, actividades comunitarias, menos promoción ni prevención. Vemos a muchos psiquiatras con burn out debido a esta fuerte carga asistencial sin que se den todos aquellos espacios de autocuidado que se explicitaban en el documento de la Red Temática de Salud Mental. Entonces, comparando lo leído con la realidad cabe preguntarse, ¿por qué la primera dista tanto de la segunda? ¿es solo tema de voluntades o un paradigma asistencialista biomédico demasiado difícil de subsanar?
EliminarTambién viví una situación similar a la tuya en cuanto a que nos limitaron la asistencia a las consultorías de SM (al estamento médico) por dar prioridad a la atención de morbilidad, entonces uno tiende a pensar que para el papel es lindo hablar de integración, trabajo intersectorial, relación horizontal etc, pero en la práctica es el mismo sistema quien impide que se lleven a cabo estos lineamientos y prioriza alejarnos de este modelo con enfoque comunitario y como dice Javiera "nos aleja de la búsqueda del bienestar real de la persona".
EliminarEn la práctica parece titánico llevar a cabo todo este esquema teórico, en razón a la carga asistencial y la burocracia de muchos procesos administrativos y de gestión. Esta realidad muchas veces, diluye la posibilidad de ejecutar un modelo con énfasis en la prevención y un trabajo intersectorial adecuado. Me parece pésima tu experiencia Paola, de no poder asistir a las consultorías para "lograr las metas", nos muestra como somos presos de la eficiencia y mediciones basadas en la cantidad, y no en la calidad, de las atenciones. Saludos y me sumo a tus palabras finales de esperanza.
EliminarMuy interesante las referencias para esta sesión, con una mayor descripción de los dispositivos disponibles y contextualizado en un territorio particular, como lo es el Servicio de Salud Talcahuano. Para esta sesión destacaré los siguientes puntos:
ResponderEliminarEn cuanto a la articulación en red desde la consultoría, instancia claramente provechosa como espacio de asesoría en cuanto a casos concretos, así como de educación del equipo en cuanto a temas específicos, me parece tremendamente sustancial que cada quien como funcionario se sitúe y tome posición en el lugar en que se está desempeñando. Quizá es una idea de perogrullo, pero la menciono precisamente pensando en aquellos médicos y médicas generales o especialistas en medicina familiar que, aparte de la red completa de dispositivos para diferentes situaciones de salud que deben manejar (medicina interna, hospitalización, urgencias, oncología, ambulancias terrestres, aéreas, marítimas, etc.) y de la poca o nula disposición de sus centros en cuanto a disponer tiempos de capacitación o participación de consultorías, se pudieran ver en una situación de sobrecarga tal que esta toma de posición en su lugar de trabajo termina ocurriendo “por inercia” o “ensayo y error”, con derivaciones mal efectuadas o rectificaciones desde otros funcionarios. Claramente estas situaciones pueden pasar y puede haber ocasiones en que no impliquen un desmedro significativo para los consultantes, pero esto tiende a ser mucho más delicado al hablar de salud mental, donde sí importa conocer la red, sí importa conocer a qué dispositivo derivar, sí importa indicar el psicofármaco más adecuado desde la primera vez, sí importa generar un vínculo y sí importa mantener un seguimiento de las personas.
Respecto a la integración en red en general, me llama la atención la división general de la salud en el Chile actual, pero en particular de salud mental: cómo hablar de modelo comunitario, integración en red, etc., si en paralelo existe un sistema privado usurero en que se ha reportado que solo 53 (2,1%) psiquiatras atienden por FONASA modalidad libre elección en todo el país, con tarifas de más de $80.000, agendas llenas para 2-3 meses más e incluso ausencia absoluta de esta opción en muchas de las regiones del país. Así mismo, cómo este sistema privado está fragmentado con centros que no cuentan con consulta psicológica conjunta, menos aún de trabajo social, terapia ocupacional o fonoaudiología, ofreciendo un apoyo limitado y contribuyendo a la desestructuración del seguimiento de los consultantes, puesto que difícilmente verán beneficios de esta forma de atención. De ahí que me parece sustancial cómo se articula la red a través de las referencias mencionadas: hay una transición de un sistema lineal donde atiende a una persona, elabora un “diagnóstico” y le entrega una indicación muchas veces farmacológica, sin mayor reparo en cuál es su contexto, de qué manera ocurrió la atención y sin necesariamente hacerse cargo de qué pasará posteriormente; a un abordaje multidimensional que sitúa a los consultantes en un momento geográfico, histórico, político y biográfico personal, con un abanico de dispositivos y servicios a los que podría asistir, y determinando en conjunto cuál es el que generaría un mayor beneficio tras todo ese contexto.
Nicolás Jonathan Melej Varela
Residente de Psiquiatría Infantil-Adolescencia UChile, Sede Sur
Nicolás, coincido con tus planteamientos, me llama particularmente la atención cuando comentas cómo existe una atención lineal más que articulación, donde muchas veces realizamos atención en box e indicamos fármacos, sin consideración del contexto, de la cultura de la situación del usuario, en ese contexto me parece de relevancia articular la red también a nivel local, contar con visitas domiciliarias, contactar con trabajador social, comunicarse con aps, etc, para desde todas las áreas intervenir y colaborar para la mejoría del paciente.
EliminarEstoy de acuerdo contigo en lo que respecta a la necesidad de educar a las jefaturas de las instituciones y a cada funcionario, para que le tomen la importancia a las instancias de articulación como lo es la consultoría, ya que he podido observar diferencias entre centro y centro y lamentablemente a veces depende de la actitud en el lugar en que se está desempeñando.
EliminarNicolás, que tremendo lo que mencionas respecto a la fragmentación respecto a la red de SM, ya que como bien mencionas, el sistema privado funciona de forma aislada a toda esta articulación y muchas veces se entrelazan ya que las personas pueden acudir al psiquiatra en extrasistema pero por un tema de recursos acuden a cesfam/cosam para llevar a cabo la psicoterapia, entonces en esos casos se complica más aún la comunicación entre equipos en pro del paciente..
EliminarTienes mucha razón, Nico, también leyendo los documentos me puse a pensar en la fragmentación del sistema de salud público versus el privado, ¿cómo entra el sistema privada en el escenario propuesto por los documentos leídos? ¿cómo se pueden articular dos sistemas aparentemente tan diferentes que entre ellos hay un abismo? Entiendo que muchas veces es difícil articular equipos en el sector privado, en Infantojuvenil muchas veces debemos también articularnos con el intersector (justicia, organismos de protección infantil, educación), todo lo cual se ve mucho más difícil de realizar en el sector privado.
EliminarConcuerdo con mis compañeros con respecto a la fragmentación de la red de SM, de los sistemas privados y públicos, lamentablemente es frecuente ver a pacientes que eligen acudir a atenciones en el extrasistema (a veces por accesibilidad: tiempos de espera, cercanía, horarios) pero dado el costo de estas no tienen la continuidad adecuada de las sesiones o no pueden acceder a atenciones multidisciplinarias (por costo o por falta de disponibilidad de estas en el centro en que consultan), debiendo acudir a otro dispositivo para recibir la atención esperada, sin una previa coordinación entre los equipos, lo que va en desmedro de la atención del usuario.
EliminarEn este sentido, queda para reflexionar el cómo articular de mejor forma las atenciones entre distintos dispositivos y servicios de sistema privado y público para lograr un abordaje integral del usuario y así generar beneficio para éste.
Buena reflexión es la que nos invita la Dra Rivera a realizar. Mientras escuchaba su video, me iban surgiendo ciertos recuerdos de mi experiencia personal y laboral y de temas que he conversado con funcionarios del área.
ResponderEliminarA mi parecer, una fortaleza del sistema actual de salud mental es que cada vez adquiere un enfoque más comunitario, el trabajo colaborativo con consideración de agrupaciones y organizaciones sociales. La integración a la comunidad ya no es un objetivo, a mi parecer, ya hemos llegado a eso, pero no sé si a todo el territorio. Las zonas rurales no cuentan con las oportunidades de poder acceder a una red adecuada para sus necesidades. Si bien implica la re-estructuración de varios determinantes, los cesfam , cecof, cosam han sido sumamente importantes y muy bien valorados por las comunidades.
Como debilidad, el tema del presupuesto en salud mental. No cabe duda, tal cual he mencionado en comentarios anteriores, que debido a las ultimas crisis sociales, sanitarias, la salud mental esta siendo considerada una prioridad por muchos y probablemente en un futuro cercano este presupuesto ecnómico mejore. Respecto a la prevención y su consideración en distintos sistemas del usuario, creo que es el escalón que tenemos en deuda y que mejorando e invirtiendo en este, mejoraría el resto de la pirámide. Hablemos de salud mental desde el principio, desde el colegio, en el trabajo exijamos un tiempo para ponerlo sobre la mesa y ampliemos la prevención.
Si bien se habla de la importancia de la horizontalidad en cuanto a incluir a usuarios y no usuarios, lograr enfocar las intervenciones de manera que tengamos el acceso y el tiempo de poder trabajar de manera horizontal, con especialistas por ejemplo, es un tema que podría desarrollarse mucho más y que, según mi experiencia personal, falta camino por recorrer.
Otro aspecto que considero podríamos reforzar como sujetos de la salud, es sobre educar sobre la red, conocer la red de salud mental ,muy pocos funcionarios de APS , otras especialidades y estudiantes de salud conocen la oferta de la red.
La importancia que se le otorga a salud mental puede variar mucho de un servicio de salud a otro. Trabajé en el servicio de salud de Concepción y en el de Talcahuano. Debo decir que la diferencia en consideración a la salud mental es grande. El servicio de salud del Talcahuano tiene un enfoque en salud mental amplio y con inversión en recursos, estructura, capacitaciones y servicios que pocos servicios tienen. Existe consideración con la ruralidad y hay una adecuada articulación con la comunidad.
En mi experiencia en otros servicios, creo que el tema de salud cardiovascular siempre fue considerado el programa en donde las metas se premiaban, se ampliaba la dotación de funcionarios , el presupuesto crecía y las horas aumentaban. Luchar porque la salud mental logre esta atención y que se contagie entre los profesionales era difícil ya que desde la jefatura esto no era una prioridad. Para esto creo importante que las nuevas generaciones de profesionales vengan con “este chip” incluido de considerar una prioridad el enfoque comunitario de salud mental.
Considerar todas las necesidades del usuario de la red: si bien la doctora Rivera menciona el tema de los tiempos y de lo que se necesita para completar un PCI, agrego a esto que existe muy poco conocimiento, además de poco tiempo, de la utilidad que es para un usuario y para nuestros propios colegas el establecer un orden y objetivos claros para el bienestar del usuario. Aumentan las exigencias, las metas, el cumplir con ciertos objetivos pensando en el usuario, pero las herramientas, el tiempo, el clima para realizarlo, empeora.
Amenazas para en el enfoque actual de la salud mental sería un gobierno que reme en contra, una baja o mantener el presupuesto actual en salud mental, una pobre oferta de especialización en el área y no dejar de mencionar el estigma que aún tiene la salud mental en profesionales de salud y en las diferentes comunidades.
Se me olvida agregar, que Talchuano es una ciudad puerto, y por lo mismo la salud mental es un objetivo que se anhela a a lograr en una comunidad en donde existe un elevado porcentaje de padecimientos en el área y consecuencias sociales resultantes.
Eliminarmuy de acuerdo con tu comentario Alejandra. Que bueno que compartes tu experiencia al trabajar en Concepción, tan cerca de esta experiencia que nos presenta la Dra. Rivera y que puedes comparar activamente
EliminarMuy de acuerdo Alejandra, también me paso el trabajar en diferentes servicios y la comparación con Talcahuano es muy grande. Por eso es muy importante conocer las experiencias en lugares que el modelo intenta funcionar mejor para no conformarnos con lo que siempre se hace y como dices cambiar el chip y priorizar el enfoque comunitario en salud mental.
EliminarCatalina Zilic
Resultó un agrado la claridad de la exposición de la Dra Rivera en su clase, pues representó un útil repaso para comprender mejor la red del sistema de salud en el que estamos insertos y que muchas veces nos resulta confusa en sus múltiples prestaciones y derivaciones.
ResponderEliminarSi bien trabajé por 5 años en APS, es en estos primeros meses de beca donde realmente comprendo y valoro los esfuerzos realizados para optimizar los servicios prestados a la comunidad y la importancia de que estos cumplan con ser comprensibles, coordinados, accesibles, eficientes y eficaces.
Veo con agrado como funciona de forma colaborativa y eficiente la comunicación entre mi COSAM y los CESFAM de que de él dependen y destaco la importancia de la Atención Primaria en absorber la gran mayoría de la demanda, en filtrar los requerimientos y hacerse cargo de determinadas patologías, como los trastornos ansiosos según refiere la Dra en su video, y de la derivación oportuna y eficiente de las patologías que deben ser tratadas en COSAM.
Los controles de multimorbilidad o también llamados “integrales” en mi antiguo CESFAM en Lo Prado, donde realicé mi Etapa de Destinación y Formación, siempre me hicieron mucho sentido pues había un tiempo mayor – 1 h- que permitía dedicarse al usuario de manera completa abarcando todas sus consultas y patologías. Existió el debate en mi antiguo cesfam, entre profesionales y jefaturas, sobre si las patologías de salud mental debían o no incluirse en tales atenciones, o si solo debía abarcarse el tema biomédico. Los argumentos eran “salud mental requiere más tiempo, tiene que hacerse aparte”, “tiene que ser el mismo tratante para que no se pierda continuidad”, y finalmente se optó por apartar nuevamente la salud mental del componente biomédico, de considerarlo un tema aislado y hacer oídos sordos a lo imbricado de ésta con la patología somática. Es de esperar que en APS logremos la integración de todas las atenciones y la satisfacción plena de las necesidades de nuestros usuarios.
Me llama la atención lo que mencionas, Johanna, porque leyendo el documento de la Red Temática de SM pensé en la diferencia de esta con respecto al resto de las especialidades biomédicas. ¿Habrá espacio o voluntad para que el resto de las especialidades también migren hacia una atención integral, con visión holística, centrada en la persona, en las familias y las comunidades y con una visión de continuidad de los cuidados? ¿Cómo se podría co-construir este paradigma en las demás especialidades? ¿Se podrá?
EliminarMe maravilla la oportunidad que tuviste de contar con esos controles integrales para ver al menos lo somático en su conjunto y no dividirlo por sistemas o "1 atención - 1 motivo de consulta" (como se hacia en mi cesfam donde se pegaban papeles por todo el box y pasillos para que los pacientes leyeran e intentaran acotar su consulta). Como dices, es de esperar que en APS se logre la integración de todas las consultas incluyendo la de SM en la misma atención por sobre el "mayor número de atenciones al día" pues al fin y al cabo somos la misma persona.
EliminarNuestra red de salud mental ha tenido grandes avances los últimos años, muchos de estos impulsados por grandes maestros que hemos revisado en clases anteriores. El elemento en común de este proceso probablemente va de la mano de la búsqueda por llevar un modelo comunitario que integre y articule nuestra macro red de salud (cesfam, cosam, hospitales, etc) con la comunidad. En este camino y búsqueda han surgido elementos muy relevantes como la incorporación de algunas patologías de SM al ges, la creación de una ley de salud mental, entre otros. No obstante, algo que se ha intentado llevar a cabo asociado a estos procesos y que se ha logrado parcialmente, es la comunicación en la articulación de estos dispositivos. Los espacios protegidos que se disponen para esto son muy escasos y donde existen muchas veces hay exclusión de parte de los equipos en pro del rendimiento asistencial. Esto imposibilita o dificulta de gran manera un real rol activo desde lo comunitario por parte de los equipos de salud, lo cual a mí parecer es parte importante del corazón del modelo al que se aspira.
ResponderEliminarAhora, no todo es desesperanza, el visibilizar esta realidad nos lleva a empoderarnos y luchar por esos espacios, darles la importancia más allá de lo teórico y mostrar que en la búsqueda del bienestar real y global de la persona debe estar el espacio para que sus distintos tratantes, dentro de los equipos mismos y con los otros dispositivos, puedan comunicarse y realmente articularse.
Concuerdo contigo sobre los escasos espacios protegidos que se disponen para la comunicación y articulación de los dispositivos dejando de lado generalmente al estamento médico por el rendimiento asistencial. Si eventualmente esto cambiara, sería más sencillo hablar un mismo lenguaje, relacionarnos de manera más horizontal entre los equipos y así detectar a tiempo y poner freno a muchas situaciones de riesgo.
EliminarConcuerdo con lo que señalan, y además agrego la importancia de la ficha clínica única. La semana pasada presentamos con un compañero en una reunión clínica un caso altamente complejo tanto de lo biomédico como de lo psicosocial, usuaria que se había atendido en diferentes nodos de la red y que sin embargo no habían tenido mayor comunicación. Al hacer una búsqueda exhaustiva de datos en fichas de diferentes centros sin diálogo entre sí, pudimos recabar un sinfín de datos que podrían haber cambiado la aproximación diagnóstica, terapéutica y de acompañamiento de haberlas sabido antes. Para mí fue otro ejemplo claro de la urgencia primordial de contar con una ficha clínica única a nivel nacional que permita al usuario transitar por los diferentes nodos de manera fluida, lo cual redunda en su propio beneficio.
EliminarJaviera, concuerdo plenamente contigo sobretodo en la relevancia de la articulación de la red, en donde todos los miembros de esta puedan participar de formar activa, concuerdo también en que es necesario empoderarlas y demostrar que la Psiquiatría no es viable solo desde el box, es necesario salir para conocer la realidad de nuestros pacientes
EliminarMuy interesante la clase y lectura de esta semana las que de alguna manera nos van acercando más a lo que sucede hoy en día en nuestro país. Como menciona la Dra. Rivera, hemos transitado desde un modelo asilar hacia uno con enfoque comunitario, sin embargo como también lo menciona el documento sobre el “Modelo de Gestión Red Temática de Salud Mental”, hay que seguir trabajando para que no sea un modelo paralelo al modelo de APS sino que sea integral ya que de no ser así, se continuará estigmatizando, seguirán existiendo brechas en el recurso humano, insuficiente acceso a farmacoterapia y subestimación de actividades psicosociales, entre otros. En todos estos puntos estamos al debe puesto que existen muchos pacientes que por ejemplo han completado un proceso terapéutico en COSAM, pero no pueden ser derivados a su CESFAM más cercano por falta de stock de fármacos de SM entonces la atención se reduce sólo a repetición de receta, por otro lado, en general la dotación de psiquiatras infantiles sigue siguiendo escasa a pesar de lo evidente que son las escasas horas de atención e intervención comunitaria y que decir de la casi nula salida a la comunidad por “faltas de horas”.
ResponderEliminarTambién quisiera mencionar otra cosa que dice la Dra., sobre que a pesar de fortalecer a la APS con intervenciones más seguidas, capacitación, mayor cercanía y acceso (lo que reduciría el estigma y habrían mayores resultados), la APS tiene tantas cosas en las que enfocarse y hacer que es difícil que la SM sea lo prioritario en su trabajo, es por ello que los COSAM son el corazón de la red de SM, y un nodo intercomunicador entre APS y otros servicios, sin embargo durante este año que nos ha tocado rotar por este nivel de atención, nos hemos dado cuenta que a pesar de intentar cumplir este modelo de gestión de red, aun está al debe en temáticas de coordinación partiendo por la comunicación entre los equipos de la misma institución (entre los programas de adicciones, psiquiatría adulto e infantojuvenil), y se sigue enfocando la planificación anual a la atención intra box para el cumplimiento de metas o “mayor número de pacientes atendidos”, entonces si dentro del mismo COSAM no existe una unidad, se hace más complejo el trabajo con el resto de la red.
En base a esto y lo que han mencionado mis compañeros, es que desde ya y principalmente cuando estemos insertos en la red pública ejerciendo como psiquiatras, debemos tratar de defender lo que proponen estos modelos, priorizando el trabajo intersectorial y que la red sea más flexible, fluida y horizontal en las relaciones y porqué no decirlo.. no solo entre las instituciones de un mismo servicio de salud, sino a nivel nacional.
Yeaninne Hernández
Concuerdo con lo que señala Yeaninne, hay una gran brecha entre lo que leímos del documento y oímos en el video de la Dra. , y lo que vemos a diario en nuestras rotaciones en COSAM, o nuestras propias experiencias trabajando en APS.
EliminarSi bien se dan varias de estas prestaciones (actividades comunitarias, de prevención y promoción, visitas domiciliares, consultorías), son pocas para lo que demanda el sistema y siguen estando supeditadas a la programación anual, al cumplimiento de metas, a restricciones de presupuesto, a ausencia de verdadera comunicación con el intersector, etc. Por lo tanto aún hay un camino muy grande por recorrer.
Comparto contigo yeaninne la visión de tener un sistema articulado a nivel nacional, en que exista una ficha universal de salud… donde podamos dialogar y articular de forma fluida, y por sobretodo que la atención no se reduzca al box, podamos ampliar la mirada y ver a los pacientes con integralidad.
EliminarAgradezco el video de la Dra. Rivera, el documento de la Red Temática de Salud Mental y la lectura de la página web del Servicio de Salud Talcahuano.
ResponderEliminarSi bien ha habido un claro y excelente avance de la salud mental en Chile hacia la salud mental comunitaria, con mayor articulación intersector y con una visión de empoderamiento de las personas, familias y comunidades como protagonistas y agentes de su propio proceso de salud y bienestar, leer esto me hace sentir casi como en una novela utópica, pues dista mucho de lo que vemos en la realidad. Sí, por supuesto que hay grandes mejorías, pero todavía queda un gran camino por recorrer.
Por lo que veo esto es muy distinto según el servicio de salud en que uno trabaje, lo que hace pensar que tiene mucho que ver con las voluntades políticas de quienes estén a cargo. ¿Cómo puede ser que dos servicios de salud funcionen de manera tan distinta? Aquí creo que también cabe esperar un mayor apoyo (y quizá presión) a nivel central, pues no sirve de mucho continuar haciendo documentos con misiones y visiones ambiciosas si en la práctica no se ve su realización. El documento que leímos ya tiene 4 años de antigüedad, uno esperaría que hubiera ya mayor avance de ejecutar sus puntos en la práctica, sin embargo vemos desafortunadamente que esto no es así.
Como señaló más arriba Paola, este es un momento único en la historia de nuestro país, donde está la posibilidad de escribir una nueva constitución que incorpore la salud mental comunitaria como eje y no como "futuro utópico", y además como señaló Nicolás que pueda articular en un único sistema de salud al sector privado y al público, tomando lo mejor de ambos mundos y generando un sistema que permita ir en pos del verdadero beneficio de personas, familias y comunidades. En donde la visión de una salud familiar, integral, con enfoque de ciclo vital y continuidad de los cuidados no esté solo adscrita a Salud Mental y a Medicina Familiar, sino a todas las demás especialidades y otras profesiones de la salud.
Totalmente de acuerdo contigo Sheida, estamos en un momento crucial, en el que es importante hacernos parte, demostrar la importancia de la salud mental para el desarrollo de cualquier país. A su vez me parece relevante lo que comentas de lo dispar en qué funcionan los servicios de salud, y la dependencia de voluntades particulares, que muchas veces han invisibilizado a la salud mental… tengo la esperanza puesta en la nueva constitución y en nuestra formación que felizmente nos muestra la importancia de la Psiquiatría comunitaria.
EliminarRTSM
ResponderEliminarA lo largo del curso seguimos acercándonos cada vez más a nuestra realidad y para esta quincena, vamos a la organización logística de las estructuras de salud mental en chile con la orientación y mirada puesta en las personas : se nos plantea que el objetivo de una red temática tiene como finalidad imbricar los servicios de salud mental y su acercamiento a los usuarios de los dispositivos en una base comunitaria, de cómo desplegar ello en los territorios, y de cómo su historia se da como una respuesta a los movimientos sociales y políticos.
Recordando a Goffman, en la definición de institución total y teniendo como objetivo el cierre de las mismas, la Dra. Rivera va describiendo como es que, aparejada a la apertura de otros dispositivos insertos en la comunidad e integrados a un sistema de cuidados, se ha ido dando el punta pie inicial para poder incluir a la sociedad a las personas que viven con una afección de salud mental, no sin evidenciar lo dinámico del comportamiento de las redes y los “ires y venires” de los procesos de cambio global y localmente, poniendo como ejemplo ciertos retrocesos que se están dando en Italia; situaciones de las que no están exentos ninguno de los procesos reformadores en la mirada de la atención de nuestros usuarios.
El enunciado de la Dra. Rivera de los cuidados como un abanico de que se despliega dependiendo del nodo donde estemos, dependiendo de las necesidades de la persona, flexiblemente, dependiente del equipo y con coherencia del plan del cuidado, me pareció muy decidor de lo que esperamos también nosotros como integrantes de los equipos de quienes también se espera un liderazgo dentro de los espacios de trabajo para promover el ejercicio de la mirada. Me pareció importantísima la descripción que hace del concepto de la multimorbilidad como una posibilidad de repensar las brechas que en salud mental también pueda haber y lo referente a la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (ECICEP) como ejes de trabajo en la APS.
Ese liderazgo del que hacía referencia la Dra. Rivera se hace palpable en la descripción inicial de la red de Talcahuano, permitiendo dar espacio a la asesoría de los actores que toman decisiones y ejercen el poder, vislumbrando así también como la capacitación en red pareciera una forma de seguir ejerciendo dicho acto de guía colectiva.
También de la descripción de la red de Talcahuano destaco la descripción de la creación de los CECOF dentro estrategias de acercamiento a sitios de difícil acceso, así como el realce de las intervenciones en red, con un énfasis en el Inter sector, en el entendido de una mirada de integración a la participación social.
Siguiendo el continuo de la temática revisada en los encargos previos, y a modo de enfocarnos en la modalidad de trabajo que propone el ministerio de salud en el 2000 con su plan nacional de SM surge el encargo de esta quincena: la red de servicios de salud mental. Red con enfoque de derechos, donde su piedra angular se encuentra en el trabajo comunitario, y que forma parte, además, de la red general de salud. Red que busca, tal como hace más de 40 años propuso Marconi, aumentar la accesibilidad a la salud mental de la población, disminuir brechas, mejorar la resolutividad, y tratar de establecer estándares de calidad en la prestación de servicios.
ResponderEliminarMuy ilustrativa resulta la cápsula que expone la Dra Rivera para entender la función e importancia de cada dispositivo de salud mental y su respectiva articulación y como se deben integrar conceptos como coordinación para su óptimo funcionamiento como red.
Desde lo teórico, la propuesta de red, con las características que describí anteriormente me parece atractiva por su enfoque y sostenibilidad. Sin embargo, en mi experiencia en el COSAM lo Prado, he podido vivenciar falencias que duelen: la poca importancia que se le da a la APS en general, y al COSAM en particular, que se evidencia con la poca inyección de recursos que se le otorga al supuesto “punto neurálgico” de esta red. Mala infraestructura, poca contratación de profesionales. Lo he mencionado en varios comentarios: trabajamos a base de voluntades. A modo de ejemplo, nuestro COSAM es en realidad una escuela que fue burdamente adaptada; numerosas veces hemos derivado a pacientes graves, a los servicios de urgencias que corresponden de acuerdo a su sectorización, que tienen criterios de hospitalización, y sencillamente o se aburren de esperar atención o se rechaza el ingreso por la ya conocida “falta de camas”; el hospital de día del Félix Bulnes cuenta con un equipo joven, propositivo y accesible, que busca tener una comunicación fluida con los COSAM, pero solo cuenta con 5 cupos, y no tienen recursos para contratar a una trabajadora social.
La idea en el papel resulta atractiva, pero hay una gran brecha con su funcionamiento real. Como plantea la Dra Rivera, es un trabajo a largo plazo, en constante desarrollo, que requiere evaluaciones e inyección de recursos constantes, donde el apoyo social y político resulta fundamental. Creo firmemente que está la voluntad, tanto en las personas que trabajamos en estos dispositivos, como en la comunidad que los utiliza, para lograr concretar este objetivo.
de acuerdo contigo carla, creo que aún tenemos una gran brecha pero es importante como lo mencionas involucrar nuestra voluntad y la de los funcionarios para lograr seguir mejorando.
Eliminarsaludos
Respecto de la lectura del modelo de gestión red temática de salud mental, la revisión de la red del Servicio de Salud Talcahuano, y el video de la Dra Rivera, es importante destacar la importancia de una buena coordinación de los diferentes dispositivos dispuestos en las diferentes redes a nivel nacional. Concuerdo con lo mencionado por mis compañeros Gonzalo y Cristian en el sentido de aprovechar los recursos con los que contamos, los cuales son muy valiosos tanto para los equipos como para los usuarios. Los residentes de psiquiatría de la UCSC tenemos el privilegio de conocer, trabajar y participar de la red del Servicio de Salud Talcahuano detallada por mis compañeros más arriba, la cual es muy diversa y funciona, con sus aciertos y desaciertos, bastante bien. Tal como señala la Dra Rivera, no vale la pena tener muchos dispositivos si estos no son accesibles o si los equipos no se coordinan entre ellos por lo que se hace crucial por una parte entender el sistema, conocer los mapas de derivación para que los pacientes continúen sus cuidados en la unidad de la comunidad más idónea para ellos y realizar una buena gestión de los recursos profesionales. En nuestra práctica en Unidad de Paciente Agudo del Hospital Las Higueras, podemos dar cuenta de que la comunicación entre los diferentes niveles de la red es muy necesaria para una buena intervención, y ahí destaco la labor que realiza en esta unidad tanto el psicólogo como la asistente social, pues ellos se ocupan de mantener activas los canales, y así, al dar el alta a un paciente desde el hospital, queda inmediatamente ligado y con hora al dispositivo correspondiente ( ó dependiendo del caso, continuar manejo en APS)
ResponderEliminarUn reclamo que se hace desde el nivel primario a veces es que falta retroalimentación de los pacientes derivados. Eso punto es muy subsanable, al igual que contar, por ejemplo, con que los equipos se encarguen del seguimiento de sus pacientes. Una buena forma es que los funcionarios de la red se conozcan entre ellos, armar lazos, generar oportunidades de nexos y eso se puede resolver generando instancias de participación en conjunto para todos. En esta línea, rescato de los equipos la realización de reuniones clínicas para crear planes de intervención integral, las cuales en este sentido podrían ampliarse a la red en los casos puntuales más complejos.
Esto se liga con el concepto de accountable. Para poder dar cuenta de lo que se hace es realmente eficiente y efectivo, es necesario conocer los resultados de las intervenciones y el seguimiento es una de las formas de hacerlo. Con la resposabilización, los tomadores de decisiones deben rendir cuentas a los ciudadanos y a los diferentes actores sociales de las medidas que se toman y sus resultados.
Respecto a la accesibilidad, es un gran tema que a nivel nacional estamos al debe, he sabido acerca de localidades como Chiloé o Antofagasta, solo por mencionar algunas, cuyo acceso a especialista psiquiatra es prácticamente imposible, los dispositivos no dan a basto para cubrir todas las necesidades que han surgido sobre todo en esta época de pandemia. En nuestras realidades también ocurre solo que en diferente escala. La distancia sigue siendo una brecha importante. Además, siguen faltando horas profesionales para cubrir adecuadamente la demanda y continuidad de tratamientos, sobre todo para el trabajo en terreno. Como vemos, quedan desafíos, pero son innegables los grandes avances que ha habido en psiquiatría comunitaria y que personalmente he podido conocer a través de la gran red de salud mental del SS Talcahuano.
Claudia Aguayo
La búsqueda de salud es un proceso dinámico y continuo destinado a construir los mecanismos necesarios para mejorar la “calidad de vida” de los individuos. Desde el punto de vista que nos atañe, la Salud Pública ha sido y seguirá siendo un actor fundamental en el logro de un mejor estado de salud de la población.
ResponderEliminarEl modelo de atención de salud vigente en el sistema público de salud de Chile, consiste en una red de establecimientos organizados en una estructura tipo planetaria, jerarquizados en niveles de complejidad creciente, con accesibilidad graduada de acuerdo a estos niveles de complejidad. La red asistencial fue concebida considerando que las múltiples y variadas demandas de la población en materia de enfermedad no pueden ser resueltas por un solo establecimiento, sobre todo, cuando se toma en consideración la gran complejidad de la demanda en todos los niveles.
A través de las lecturas tenemos el ejemplo del servicio de salud Talcahuano, que nos muestra el despliegue de la red de salud mental en su territorio, involucrando a la comunidad en este proceso de construcción para permitirles un rol activo.
El desarrollo de esta red de salud mental ha ido progresando a lo largo de la historia chilena, con aciertos y limitaciones que ha tenido que sortear con los pocos recursos disponibles, pero con un alto compromiso de los actores participantes.
El modelo de red de atención en salud mental está basado en la evidencia acumulada en la región de las Américas y en las orientaciones de la OMS y se acoge a la estrategia de reorientación de servicios de promoción de salud. El desarrollo de este modelo permite que el conjunto de recursos asistenciales disponibles, públicos y privados, aborden en forma coordinada e integrada los problemas existentes de salud mental en la población de un área geográfica determinada. Se privilegian las estrategias comunitarias, intersectoriales y participativas, tomando en consideración las realidades y necesidades de la población, diferenciadas por género y grupo sociocultural. El modelo pone el énfasis en la promoción de la salud mental, la prevención de las enfermedades mentales, su tratamiento oportuno y la rehabilitación. Se valora la atención de las personas afectadas, respondiendo oportunamente a las necesidades derivadas de las manifestaciones clínicas. Por otra parte, se persigue que las acciones terapéuticas sean costo-efectivas y se vela por la equidad y el fácil acceso de las prestaciones. Además, se incluye actividades de rehabilitación que faciliten la mayor integración social de las personas con enfermedades de larga evolución.
ResponderEliminarPosee alta capacidad resolutiva frente a problemas psiquiátricos y de salud mental en el nivel de atención primaria. Los equipos de atención primaria realizan actividades de promoción de salud mental mediante el refuerzo de factores protectores de personas, familias y grupos sociales; Prevención de enfermedades mentales: efectuando intervenciones con personas, familias y grupos sociales para disminuir factores de riesgo; Detección temprana de enfermedades mentales por medio de entrevistas individuales o familiares y aplicando instrumentos de tamizaje (detección temprana); Tratamiento protocolizado de enfermedades mentales de baja y mediana gravedad mediante intervenciones individuales, familiares y grupales; Rehabilitación de discapacidades psicosociales: por medio de intervenciones individuales, familiares y grupales; Derivación, según protocolo, a los equipos de salud mental comunitaria, de personas con enfermedades mentales de mayor gravedad.
En el marco del Modelo de Atención Integral en Salud Familiar y Comunitaria y el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental, el Centro de Salud Mental Comunitaria contribuye a la resolución de las necesidades de las personas que presentan una condición de salud mental con características de gravedad, en algunas ocasiones asociadas a vulnerabilidad y complejidad, que requieren una atención y cuidado integral especializado, junto a sus familias y comunidades.
El trabajo es realizado por un equipo transdisciplinario con altas competencias técnicas, a fin de promover, prevenir, detectar precozmente, atender, rehabilitar, recuperar y contribuir a la inclusión socio-comunitaria, con la participación de la persona y su comunidad.
Los médicos que trabajamos en el contexto de un modelo comunitario debemos estar en disposición de entender y de asumir una serie de principios fundamentales, incluyendo el trabajo en equipos multidisciplinares, una actitud esperanzada, focalizada en las fortalezas y expectativas razonables de recuperación, una focalización en los objetivos del paciente y en los aspectos funcionales y de calidad de vida y una capacidad para trabajar en un entorno comunitario.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarque potente es el deber del trabajo en equipo, es algo que no se nos enseña mucho en nuestra formación de pre-grado, tendemos a ser una carrera mas competitiva que colaborativa, este curso nos demuestra que es vital lo contrario.
EliminarEn estas lecturas y el video de la clase de la Dra. Rivera, nos damos cuenta de que nuestro modelo de salud comunitaria o al menos en papel es muy interesante y completo en su fundamento, se centra en la atención del paciente y no solo en su efectividad clínica sino también en la dignidad, des encasillamiento y estigmatización del mismo.
ResponderEliminarAhora cuando nos ponemos a mirar su desglose podemos ver que varios puntos son más difíciles (mas no imposibles de ejecutar), tal como lo señala la doctora rivera en su presentación, necesitamos que tanto los distintos sectores políticos, los usuarios y los propios funcionarios, sean lo mas críticos, empoderados y co-constructores de su entorno en salud mental.
Se nos plantea como ciudadanos integrar en nuestros sub-conciente, así como actualmente lo es el control de niño sano, el control de salud mental. Probablemente muchos de nosotros hicimos estos controles de 15 minutos donde con suerte podría uno preguntar motivo de consulta y nos detuvimos solo a prescribir algún analgésico u anti-inflamatorio, quizá más de alguno realizó turnos en SAR donde no era pensado atender una urgencia de salud mental, viéndonos obligado a derivar a otro centro donde tampoco existía un médico especialista hasta el otro día hábil.
Quizá pensamos que eso “solo pasa” en el sistema público sin embargo en el sistema privado de atención es aún impensado un equipo de psiquiatría, es más en regiones (maule) ni siquiera existe una unidad de enlace o algo parecido que pueda brindar algún soporte a un paciente hospitalizado, por ejemplo los riesgos suicidas son derivados a centros en Santiago y en realidad me refiero a solo 1 que cuenta con psiquiatra 24 horas, el resto solo recibe pacientes en algunos horarios.
Creo que se ha avanzado muchísimo y es un modelo muy potente, aún nos falta pero la estructura está perfeccionándose, otra realidad son regiones donde la segregación puede ser aún mayor en un sistema privado que nosotros mismo tendemos a invalidar al médico general como un medico familiar o aún es impensado un equipo comunitario, a modo de ejemplo ni siquiera están validadas por las isapres el control de enfermería en una hipertensión, existen limites para atenciones psicológicas y psiquiátricas, ni pensar en una terapia ocupacional…
Estoy convencido que con la semilla que siembra este curso, el crecimiento de la importancia de la integración de los dispositivos se irá integrando y haciendo mas latente en todos nosotros.
Que tengan una buena semana.
Hola a tod@s!!
ResponderEliminarMuy interesante las lecturas y el video dispuesto para estas semanas. El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria, impulsado en Chile desde el 2005, muestra organizando el Sistema de Salud en pro de las necesidades de la población, a través de brindarle una atención integral que sea oportuna, resolutiva y con altos estándares de calidad en toda la red de prestadores públicos, considerando especialmente las preferencias de las personas así como la participación social. El Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 hace hincapié en profundizar el modelo comunitario de salud mental, acortar las brechas para alcanzar los estándares de calidad requeridos. El trabajo comunitario en salud mental esta fundamentado en varios pilares como la intersectorialidad, integralidad y accesibilidad como bien lo menciona la Dra. Rivera, el trabajo en equipo, el cual debe estar integrado de manera multidisciplinaria contrapuesto a el trabajo individualista a que se acostumbraba. Se permite interrelacionar diversas visiones y estrategias mas acercadas a la realidad de las personas.
Del trabajo en red se destaca la importancia de la articulación con todos centros de atención en salud mental, especialmente con el nodo de la Atención Primaria donde unos de los puntos focales serían las Consultorías, siendo estas un aspecto indispensable y crítico en la continuidad de los cuidados. A través del trabajo en redes se fomenta la prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social. A parte de esto se requiere una comunicación constante entre los equipos de APS y Cosam que traspase aún mas lo logrado con las consultorías.
Es importante reconocer los logros que ha tenido el modelo comunitario, creando un sistema que permite que la comunidad cumpla un rol preponderante, que se brinde tratamiento oportuno, se reconozcan y respeten los derechos humanos de las personas afectadas por enfermedades mentales y se fomente la integración en la comunidad gracias a la articulación de redes que permiten la conexión con familia, comunidad, trabajo, etc. A pesar de esto, no es posible dejar pasar, que a pesar de los planes y estrategias vigentes, se requiere mejoras más profundas al sistema de salud, considerando las brechas de inequidad existentes en la población.
Concuerdo con muchos de los compañeros que mencionan la importancia de que como psiquiatras debemos priorizar estos modelos, prevaleciendo la intersectorialidad. Como psiquiatras nuestro rol debe ser activo, formamos parte del modelo de atención de salud mental comunitaria y por ende debemos incorporar el modelo y aplicarlo en los diversos escenarios de la práctica clínica ya sea individual como comunitaria.
Saludos.
El video de la Dra. Rivera resume muy bien el funcionamiento de la red temática de salud mental, poniendo énfasis en algunos dispositivos que lamentablemente en algunos servicios de salud no son tan considerados, principalmente APS. Durante mi experiencia laboral pude trabajar en 3 servicios de salud y si bien todos debiesen seguir lineamientos similares, funcionan de manera muy diferente. Por lo que encuentro muy importante, como ya se señalo, poder potenciar la fiscalización, no como una situación amenazante sino como oportunidades de ir creciendo y contribuyendo a mejorar el funcionamiento de la red.
ResponderEliminarLa red de Talcahuano, es conocida por contar con múltiples dispositivos, su trabajo con agrupaciones comunitarias y la comunicación fluida entre algunos de estos. Además, existe confianza en la capacidad de resolución de los equipos (especialmente de especialistas en APS) y eso ayuda a intentar no sobrecargar el sistema.
De todas formas, aún faltan más instancias de actividades con las comunidades, agrupaciones y cubrir sectores más alejados y rurales.
Catalina Zilic
estoy muy de acuerdo con tu comentario, falta fiscalización y unificación de criterios basico para seguir un mismo lineamiento y así todos trabajar en un mismo sentido!, pero siento que igual hemos avanzado sobre todo en este servicio de salud.
EliminarEn esta sesión, pudimos realizar un breve recuento de lo que ha sido el cambio de mirada y modelo de la forma de trabajar en salud mental. Desde la apertura de los hospitales psiquiátricos en el modelo asilar, hasta la construcción de un sistema articulado, que busca ofrecer una atención de calidad, integral, personalizada en base a los determinantes sociales y organizada territorialmente para otorgar los cuidados necesarios en salud mental a las personas (sujetos de derecho).
ResponderEliminarEste modelo, implica contemplar que las acciones en salud, no se deben restringir a actividades clínicas intrabox solamente, debiendo contemplarse la importancia del trabajo intersectorial con las distintas áreas de los usuarios y el rol de la comunidad en la calidad de vida de las personas. La psiquiatría debe cambiar el foco, de tal manera, que el síntoma y los diagnósticos, no sean la única temática en abordarse en la interacción equipo de salud- usuario. Tal como se señala en el modelo de gestión temática de SM, "el propósito de la atención en salud mental en la red de salud es promover el bienestar y calidad de vida de la población, apoyar el proceso de Recuperación de las personas con enfermedad mental, y preservar o recomponer los vínculos familiares, comunitarios y sociales de estas."
Para lo mencionado, existen múltiples dificultades (debilidades), que afectan la correcta ejecución y la posibilidad de poder observar el modelo teórico en la practica en todo el territorio nacional. Partiendo por el presupuesto destinado a salud mental, que en el mejor de los casos, entiendo que no ha superado el 3% del monto brindado a salud. Por diversos motivos, el territorio donde habita una persona, determina las posibilidades de accesos al sistema de salud y la calidad de esta. La alta carga asistencial, la burocracia de muchos procesos, la medición de eficiencia en base a cantidad de atenciones realizadas, entre otros, dificulta la correcta ejecución del trabajo en prevención y la articulación intersectorial.
Como oportunidades y fortalezas, me parece que esta la posibilidad de que los equipos pueden co construir formas de trabajo según la realidad local y adaptar los recursos de forma pertinente, respetando los lineamiento básicos ministeriales. Además, me impresiona que durante la pandemia, la sociedad ha visibilizado la importancia de la salud mental, de tal manera que esto debería poner la temática en la palestra de las políticas públicas...
En definitiva, creo que el modelo teórico de gestión de SM es interesante y espero que quienes nos estamos formando, tengamos la posibilidad de ver en la practica una ejecución plena y articulada de este. Hay muchas deudas con la infancia y salud mental, pero también esperanza, por los cambios que se avecinan.
Muchas veces en los comentarios no he seguido la estructura que se propone respecto a incluir el material propuesto, la experiencia previa y los comentarios de los compañeros.
ResponderEliminarEste tema creo que me ha dado un poco para poder hacerlo.
Con respecto a experiencia previa: tuve la oportunidad de leer el modelo de gestión de la RTSM cuando trabajé en el COSAM de Melipilla. La intención en esa oportunidad era dar a conocer a los cesfam la lógica de la red y porqué razón cosam funcionaba como funcionaba, porque recibía cierto tipo de pacientes y no todos, porque razón muchas derivaciones se "rebotaban" al nivel primario, etc. Como aprendizaje de dicho documento y experiencia es que el modelo en sí mismo tiene una lógica muy coherente y cuando uno lo entiende e intenta aplicarlo nos hace mucho sentido.
Con respecto al material: la clase de la Dra. Rivera así como el sitio web de la RTSM del Servicio Talcahuano vine a ser materiales bien didácticos para entender desde lo académico la lógica de la red de salud mental y su base teórica comunitaria. Dos muy buenas síntesis del Documento de la RTSM que me tocó leer en mi trabajo en Melipilla.
Respecto a los cometarios de mis compañeros: supuse que habría una queja respecto a lo bueno del modelo y la mala implementación en la práctica. Creo que todos coincidimos en las bondades del enfoque comunitario, en lo prolijo y bien construido que está el modelo, que la red viene a ser sino una consecuencia lógica de los dos elementos anteriores, y que nos queda mucho por avanzar y que en la práctica es difícil verlo implementado.
Ahora, como puntos que me hacen en particular reflexionar a mi y creo que son elementos importantes en los que hay que trabajar para el crecimiento y mejor desarrollo del modelo los siguientes:
- Para un buen funcionamiento de la red, y para una buena implementación del modelos HAY QUE CONOCER EL MODELO. Hay que conocer los nodos, hay que conocer que el COSAM es el fulcro de funcionamiento, hay que saber la lógica del modelo, y ese es un debe que arrastramos del pregrado
- Para lo mismo, HAY QUE CONOCER LA RED LOCAL. No puede ser que un médico de salud mental de un programa de PAS no sepa que existen otros establecimientos aparte del COSAM y de los hospitales de referencia. En este aspecto es fundamental la capacitación al equipo de APS para que integren dentro de la red no solo la red de salud, sino también los programas SENDA, los PAI, PDC, PRM, centros de la mujer, programa PRAIS, etc. Eso NO ES PARTE DE NUESTRA FORMACIÓN DE PREGRADO EN MEDICINA.
- Respecto a los dos puntos anteriores, creo que es nuestra misión como residentes dicha capacitación a los establecimientos de APS con los que trabajamos.
- Es fundamental la inyección de recursos. Muchas cosas de verdad no funcionarán si es que no hay un aumento de presupuesto. PERO!!! ante la carencia, es sabido que desde el punto de vista de la salud comunitaria, la red primeria de atención es la que juega el papel central, por lo que sigue siendo fundamental la capacitación en Salud Mental de los equipos desde el pregrado.
- Me hace mucho sentido el concepto de Co Construcción de la red que propone la Dra. Rivera. La internalización del concepto facilitaría muchísimo el funcionamiento del modelo pese a la carencia de recursos en la medida que se trabaje de manera transversal con los nodos de la red. En este aspecto concluyo con la importancia de traspasar el autocuidado de la salud mental a la población, a las agrupaciones, ong, juntas de vecinos, grupos de pacientes.
Cada vez más decanta el prolegómeno de las lecturas propuestas en los encargos anteriores. Cada vez podemos un poso más aportar a la construcción de la red.
Muy de acuerdo con tu comentario Claudio, yo por otra parte viví experiencias contrarias ya que la articulación de la red era escasa, al punto que como CESFAM tuvimos que diseñar algunos instrumentos técnicos que nos permitieras conocer los otros nodos y sus funciones específicas para poder utilizar las escasas herramientas que tenía cada nodo de la RED, lo que gracias a la clase y los tópicos de Huxley me hacen ver que no estábamos tan equivocados, pero a su vez si teníamos cierta responsabilidad sobre esto mismo. ...
EliminarEs interesante conocer como se estructura el modelo de salud mental que opera actualmente en nuestro país y los distintos actores involucrados. Como psiquiatras en formación es fundamental conocer la manera en que funciona la red y como se articulan entre sí cada uno de sus miembros.
ResponderEliminarComo residente he tenido la oportunidad de desarrollar mi actividad clínica en el CESAM San Joaquín donde el modelo comunitario funciona muy bien. Este centro ubicado en un sector vulnerable de la comuna (conocido por sus vinculos con el narcotráfico) cuenta con un equipo profesional muy comprometido y recibe derivaciones de los distintos CESFAM de la comuna, además de la atención en box se realizan múltiples actividades orientadas a la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental. Existen diversos equipos dentro del mismo establecimiento que se articulan entre si para dar una amplía cobertura y solución expedita
a los problemas que presenta la población. Tras la clase de la Dra Rivera y la lectura del modelo de gestión quedé impresionado de lo bien que se desarrolla este plan en mi centro y agradecido de haber tenido la oportunidad de realizar mi rotación en él, sin embargo siempre hay deficiencias sobre todo en lo que se refiere a la coordinación con la atención primaria la cual absorbe la mayor cantidad de usuarios. Todas las semanas al atender los ingresos con mi tutora la dra Sinclaire nos encontramos con más de algún caso sin criterios de derivación, con escuetas interconsultas y escaso entusiasmo terapéutico cursando una patología leve-moderada que hubiese podido perfectamente continuar su atención en el nivel primario. Y todo esto a pesar de realizar consultorias con regularidad e instancias de capacitación para el personal de APS, esto no sería problema si el recurso no fuera tan limitado y cada paciente mal derivado es un cupo menos que hubiese podido ser ganado por un usuario que si lo necesita, habiendo trabajado como EDF me siento agradecido de ver las dos caras de la moneda ya que puedo entender como el colega de consultorio en sus escasos 15 minutos de atención de morbilidad y un poco mareado por la cantidad de pacientes que tiene que ver deriva toda psicosis como esquizofrenia y toda depresión con ideación suicida vaga como grave con alto riesgo. Como poder articular mejor estos dos sectores para no seguir produciendo estas situaciones? Es lo que me pregunto y no logro dar claramente con la respuesta pues consultarías se realizan con regularidad y también han habido instancias de formación para los profesionales de APS y continúan ocurriendo estos errores que contribuyen a saturar estos centros. Quizás la clave esta en los consejos de participación social en salud mental que no han podido ser implementados aún y que permitirían transformar efectivamente a los pacientes en agentes activos de sus procesos y entregarían herramientas educacionales y preventivas que quizás contribuirían a disminuir el desconocimiento, miedo y estigma que acarrean las enfermedades mentales. Como ya hemos hablado nuestro modelo económico ha mejorado enormemente la salud física y aumentado la esperanza de vida de la población, sin embargo, los altos indices de stress y competitividad han hecho que las enfermedades mentales vayan en ascenso y no me sorprende que en el futuro sean estas las que acarreen la mayor carga en cuanto a morbimortalidad de la población. Por esto mismo es importante conocer y analizar todo esto ahora y encontrar maneras de garantizar el funcionamiento armónico de toda la red y así cumplir con el objetivo de garantizar el bienestar de la población.
Jeff Semler
Residente Psiquiatría adulto USACH
Hola a todos.
ResponderEliminarTal como mencionan algunos compañeros en comentarios previos, vemos en el material revisado para esta sesión una "bajada" a la realidad, a la practica, de este modelo comunitario que hemos ido revisando desde diferentes miradas.
La estructura organizativa que tiene la red de salud mental es muy coherente con el modelo comunitario, como menciona la Dra. Rivera, permite la aplicación en los distintos territorios dentro del área de un servicio de salud. Es notable el fuerte énfasis tanto en la atención primaria como en los distintos dispositivos distribuidos en la comunidad, dejando la atención hospitalaria fuera del "foco de atención" y primacía que si tiene en otras especialidades. Destaco por tanto esta capacidad que tiene el funcionamiento en red de poder acercarse a los usuarios, desde lo territorial y hasta la relación personal con este, conociendo sus familias, barrios, redes, etc. Dado que estudio mi especialidad al alero del SS Thno puedo ver esta mirada en los distintos dispositivos que componen la red, y lo que explica la Dra. Rivera en el video se hace muy palpable. Valoro ante esto el compromiso de las distintas jefaturas que existen en Talcahuano para que el modelo se pueda aplicar, principalmente en la figura de la jefa del departamento del salud mental del SST.
Sin embargo, es lamentable constatar que la aplicación del modelo es distinta en los diferentes servicios de salud, seria interesante conocer las causas de esta situación, si tiene que ver con diferentes formas de aplicar la salud mental, diferente miradas ideológicas, distribución de recursos, etc.
Pienso en una red de salud mental con lineamientos centrales pero con una aplicación local, ante las características que tenga la población, por lo tanto no rígida, pero dentro de un marco común. Me quedo con la esperanza y desafío de ver que si se puede aplicar el modelo.
Saludos
En estas semanas se nos invita a conocer y analizar la Red Temática de Salud Mental en el contexto del Modelo de Salud Mental Comunitario. Como han mencionado compañeros previamente la planificación del modelo se ve encarnado en esta red temática y el documento de la Red Temática basa parte de su justificación de la gestión de la red temática en las necesidades actuales de las comunidades y de quienes brindan los cuidados de atención de salud a la población y se refiere a los análisis críticos de las problemáticas actuales de la red de salud mental. Me queda la duda de dónde y cómo se realiza ese levantamiento de necesidades y demandas, siendo tan heterogénea la participación por parte de los usuarios y los profesionales en los propios espacios de programación de la macro y mesogestión. Impresiona crucial para justificar las acciones programadas poder contar con un diagnostico participativo y actualizado de las necesidades de los territorios y de la población en general. Para así poder encausar y priorizar las acciones hacia lo urgente y lo importante.
ResponderEliminarY planteando esta necesidad me llama la atención cómo la coyuntura es capaz de relevar en tiempos diferentes problemáticas que han, o no, sido planteados por la política pública. La solicitud, desde la población de relevar la importancia de la Salud Mental ha sido llevada al espacio publico y político con mas importancia en los últimos meses que en mucho tiempo antes. Desde declaraciones presidenciales hasta iniciativas populares para incluir en la nueva constitucion la demanda por mas y mejor salud mental es algo presente y actual. Incluso se encarna en la noticia de que Antonia Guerrero, puntaje nacional de la PTU y paciente con TOC, agradecía al presidente electo, quién tiene el mismo diagnóstico, la posibilidad de creer que era posible el estudiar medicina a pesar de su condición.
Otro aspecto relevante del documento y del análisis de la red entregado por la Dra. Rivera tiene que ver con quienes hacen carne el sistema de salud. Son los equipos profesionales los que tienen que enfrentarse a las contradicciones concretas de un modelo que ha cambiado en forma drástica las ultimas décadas, muchas veces en forma desfasada y no armónica. Así como el mismo documento de la Red Temática explicita que la presentación de estos nodos se dan en forma muy diferente entre los servicios de salud, y cómo se deben realizar en forma activa acciones para proteger a los equipos del desgaste, la frustración y el burnout. Reconoce como amenazas al bienestar de los trabajadores en salud mental las bajas remuneraciones, situaciones contractuales inestables, falta de incentivos y oportunidades de formación. Todas condiciones que han sido agravadas desde el inicio de la pandemia, donde los sistemas re-destinaron recursos a lo urgente al mismo tiempo que se elevaban las exigencias para los trabajadores, tanto en el quehacer profesional como en lo intimo de vivir en contexto de pandemia. La invitación de la Dra. Rivera de tomarse ciertos espacios de programación para definir las conductas para llegar a un mejor funcionamiento muchas veces choca de frente con equipos directivos que se ven presionados por mantener una producción más que alcanzar un mejor estado de salud poblacional. Me asaltan aquí las dudas: ¿Existen actualmente espacios de co-construcción activos y productivos desde el inicio de la pandemia? ¿Cuántos años habremos retrocedido en torno a la democratización de la toma de desiciones en contexto de la respuesta a lo urgente de la pandemia? Y por ultimo ¿qué acciones podemos impulsar para lograr volver a potenciar estos espacios de co-construcción?
Gonzalo Antonucci Huerta
Residente Psiquiatría Adulto HBLT
Hola a todos
ResponderEliminarLas lecturas de esta semana nos aportan elementos más técnicos y concretos a la hora de hablar de psiquiatría comunitaria, y en ese sentido, las reflexiones que emergen apuntan ya no a un asunto dialógico o filosófico respecto de si un modelo comunitario es bueno o no, sino más bien a entender cómo se implementa algo así y cómo aquella implementación trae consigo flores y malezas.
Al leer la Red Temática de Salud Mental, no podía dejar de pensar que parecía muy bien hecha e implementada, con dispositivos eficientes, acordes a las necesidades, casi levantados por la misma comunidad en conjunto con su respectivo servicio de salud, con una APS empoderada y calibrada como un reloj a las necesidades de salud mental de nuestra población. Pero así mismo, y como comentaron algunos compañeros más arriba, no dejó de hacerme ruido la diferencia entre lo que muestra el papel y lo que vemos en realidad, pues no somos pocos quienes hemos visto una red desarticulada y poco eficiente, con una APS sobrepasada por la morbilidad y las metas que la financian, COSAMs con especialistas fuera por burn out, o policlínicos de la especialidad que se remiten a la atención clásica intrabox y consultorías estériles donde sólo recomendamos subir la dosis de un ISRS, no digo con esto que todo esté mal, de hecho harto hemos avanzado en la búsqueda de la implementación de un modelo comunitario acorde a lo que entendemos es lo mejor para nuestros pacientes en nuestros respectivos territorios, mi punto con esto es que con estas declaraciones de buenas intenciones y textos técnicos que dan cuenta de cómo suceden las cosas en este tema en nuestro país, finalmente no muestran la realidad y sólo exponen un entramado de contextos clínicos que dicen hacer algo que realmente no hacen. A modo de ejemplo cito las virtudes que supuestamente tiene la APS en realizar promoción y prevención en salud, y cómo nosotros, desde la especialidad, vemos “desde afuera” que se tiene que hacer cargo de una tarea que SABEMOS no pueden realizar, donde lo dejamos pasar a sabiendas que la promoción y la prevención en salud, en muchos casos, es ir a la plaza a tomar la presión para cumplir rápido con una meta que no aporta al “percápita”, o le exigimos a los equipos de salud mental que se pongan las pilas en la coordinación de las consultorías y no tenemos idea de cómo están las cosas en su municipio ni el trasfondo de sus desaciertos durante alguna reunión, desconociendo que ellos también son parte de la comunidad y que están bajo presiones laborales que no les dejan cabida a una consultoría cuyo compromiso de gestión es sólo su realización, y un directivo local no facilitará que su recurso humano se comprometa con aquel espacio articulador, pues prefiere que un paciente sea visto 5 veces en el mes en 15 minutos que verlo una vez bien en 30. En resumen creo que si nos hacemos los desentendidos con las falencias, seguirá habiendo una brecha entre lo que dice el papel y lo que sucede realmente.
Ahora bien, rescatando la presentación de la Dra Rivera, y lo que muestra el Servicio de Salud de Talcahuano, creo que habiendo voluntades y un entendimiento técnico de que este modelo no es barato ni se sustenta como las otras “prestaciones” en salud, sí se puede lograr resultados. Y lo más importante quizás para mí es que para que esto funcione debemos estar comunicados, conocer nuestra APS, el intersector, y lo más importante, nuestra comunidad.
Un saludo afectuoso.
David Ibarra
David, estoy completamente de acuerdo contigo con lo que sucede en atención primaria, y la verdad creo que la forma de solventar esos problemas es mediante un mejor sistema de financiamiento de forma que este el recurso humano necesario, y la fiscalización de los cumplimientos de las normativas técnicas y demás documentos emanados del MINSAL
EliminarChile toma hace varias décadas el desafío de integrar la salud mental al sistema o red general de salud desplegando el sistema de salud mental comunitaria dejando atrás el modelo asilar o manicomial. Lo anterior mediante el diseño y actualización continua de las redes temáticas de salud mental a lo largo del país destacando su integración en APS logrando objetivos cada vez más crecientes y desafiantes en cuanto a acceso, cobertura y avances paulatinos en calidad y resultados tanto de la gestión como de la aceptación y reconocimiento de las comunidades.
ResponderEliminarLos deberes de la psiquiatría que superan extensamente el que hacer médico, sigue teniendo que abarcar la resolución de problemas sociales hasta la actualidad que dejan juicios históricos sobre sus acciones en la sociedad de distintas épocas juzgadas hasta la actualidad, asumiendo las responsabilidades que otros entes sociales nunca han querido asumir. No obstante, si hablamos de los hierros de la disciplina, también es honesto dejar la visión auto flagelante dando paso al reconocimiento de los avances como son los acercamientos a las disciplinas sociales que permiten dar resoluciones más globales e integrales a las diversas problemáticas que enfrenta logrando resultados palpables durante la última década, con su más notable bandera que defiende la libertad del enfermo para el logro de su mejoría logrando su reinserción en el medio reduciendo su sufrimiento. Todo lo anterior gracias al diseño de nuevas herramientas distribuidas en una red tanto de atención abierta como cerrada, distribuidas en diversos nodos insertos en el territorio de las comunidades facilitando el acceso y mejorando la cobertura.
De lo evaluado, me quedo con 2 elementos sustanciales para el desarrollo de las redes en los tópicos expuestos respecto en las consideraciones para el desarrollo y crecimiento de las redes a las que pertenecimos, pertenecemos o perteneceremos que son la coconstrucción de la red de forma horizontal con aportes del mundo técnico profesional y en paralelo con los aportes de la ciudadanía que facilita el diagnóstico de las grandes necesidades colectivas permitiendo una adecuada y eficiente destinación de los escasos recursos. Por otra parte, y siguiendo con la idea anterior se encuentra la búsqueda de oportunidades refiriéndose a otras obligaciones que sales de nuestras funciones clínicas, respecto a cómo nos hacemos cargo tanto de la optimización técnica del recurso humano como la búsqueda de recursos para poder ampliar los programas ofrecidos a los pacientes.
Estos últimos elementos mencionados de forma sucinta, nos hacen pensar en que nuestras funciones como médicos hoy y psiquiatras mañana están más allá de la función clínica, ya que si no tomamos estas responsabilidades como funciones esenciales y permanente de nuestra labor, nuestro trabajo como clínicos no tendrá las condiciones necesarias para entregar prestaciones de calidad adecuada para nuestros pacientes.
Atte.
Eduardo Peirano Oneto.
Residente U mayor.
Eduardo, la verdad creo que si bien es innegable que nuestro quehacer esta claramente influenciado por las condiciones sociales y políticas de la actualidad y del entorno de las personas, con sus determinantes sociales, creo que lo que podemos hacer desde nuestra vereda es adaptarnos para llevar de mejor manera a la población, pero la solución a ese tipo de problemas pasan por políticas públicas que se escapan del ámbito de la salud en mi opinión, y corresponden a las decisiones políticas con bases en sociología, y si bien podemos tener todas las ganas y buena voluntad de meternos en esos temas, es posible que nunca podamos hacerlo tan bien como lo harán las personas que se han dedicado desde un principio a sociología y políticas públicas.
EliminarEstimados, lamento lo tarde de mi comentario.
ResponderEliminarEs un muy buen ejemplo la Red de Salud Mental de Talcahuano de la implementación del Modelo de Gestión Temática en Salud Mental, tiene los detalles que ya han mencionado varios de mis compañeros, pero aún así es destacable la organización que han logrado con los recursos disponibles y territorio que deben abarcar.
Los lineamientos como decía otro compañero, suenan muy bonitos escritos, pero su ejecución es otra, y si bien hay muchas cosas que se postula para su cumplimiento, el más importante para motivar a la gente a mi parecer es el de fiscalización de la implementación, que es el que menos he visto que se lleve a cabo.
La importancia de la APS en el modelo destaca en casi todo el texto, como sector que esta más cercano a la población y filtro de las cosas que tienen que ser atendidas en atención secundaria, y como menciona la Dra. Rivera no puede ser que por problemas en la organización y coordinación de la red se ocupen recursos de especialidad para ver cosas que debiesen ser resueltas en APS, y así mismo, que en APS deban estar resolviendo situaciones que corresponden al nivel secundario de atención.
Respecto de la invitación que hacía la Dra. Rivera de pensar en fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cómo esta el modelo implementado en la actualidad, podría decir lo siguiente:
En cuanto a fortalezas encuentro que la aparición de la ley de salud mental y el ser consecuente con el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 ha sido beneficioso para los usuarios y sus familias, además en el papel tiene bien especificadas medidas de tratamiento y seguimiento integral a través de los diferentes niveles de atención, y algo que normalmente se obviaba que es la prevención del burnout en los profesionales que trabajan en el sistema.
Respecto de oportunidades, tiene puesto en el papel dar oportunidades efectivas de capacitación continua en los diferentes niveles de atención tanto en el funcionamiento de la red como en las funciones de cada nivel, lo que además da pie para que haya menor rotación de personal ya que es mejor mantener a alguien que ya ha sido entrenado que estar cambiando cada 2 por 3 a los funcionarios, otra oportunidad importante es la factibilidad de coordinación entre los distintos niveles, con menor perdida de información entre niveles, a raíz de la implementación de sistemas informáticos comunes a los distintos niveles de atención.
De las debilidades, debo hablar de lo que he visto en la práctica, tanto en APS como en atención de especialidad, que serían que los lugares apartados de las zonas urbanas tienen menor acceso a atenciones, modelo actual enfocado en actividades intrabox que no se ha hecho una implementación efectiva del modelo, con falta de fiscalización asociada, falta de priorización en listas de espera, baja asignación de horas de ciertos profesionales por cantidad de inscritos en centros de salud primaria.
Como amenazas también debo mencionar lo que me ha tocado ver, que serían el uso de horas de atención integral en APS donde no se integre la salud mental del usuario, la presencia de estigma puede producir que personas de la red rechacen atender usuarios con patologías de salud mental (principalmente en centros no especializados). el no hacer una fiscalización regular del cumplimiento del modelo produce un gran riesgo de que se desvíen del modelo las instituciones para dar cumplimiento a los objetivos de atención intrabox. Que se desvíen fondos de salud mental, como por ejemplo para Psiquiatría de Enlace, a otros dispositivos de los hospitales generales.
Saludos a todos, y nos vemos el lunes.
Dentro de la información entregada en la página del Servicio de Salud de Talcahuano se nos explicita que el Modelo de Enfoque Comunitario relaciona los miembros de los equipos de salud con las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se pone a las personas en el centro de la toma de decisión. El sistema de salud se organiza en función de las necesidades de los usuarios orientándose a buscar el mejor estado de bienestar posible, a través de una atención de salud integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva, en toda la red de prestadores. La Dra Rivera nos realza los entes preventivos y comunitarios dentro de este modelo, marcando de igual forma la importancia de trabajar en red, explicando a los paciente estos tránsitos de un dispositivo a otro.
ResponderEliminarTal como lo han planteado algunos compañeros, me gustaría mencionar la desigualdad de acceso (centralización urbana) que se puede presentar de esta red en zonas rurales. Durante inicios de pandemia pacientes del programa salud mental pertenecientes a la zona rural (camino hacia el valle del Elqui) que optaban por no utilizar postas o estaciones rurales para sus atenciones, enmarcado en la poca disponibilidad de horas, debían “bajar” a la carretera para obtener una consultoría online con el psiquiatra del COSAM. Creo en la importancia de continuar expandiendo este modelo en red, en una realidad equitativa en los distintos servicios y en su amplitud de territorio abarcado, disminuyendo así los obstáculos del acceso aun presentes.
ResponderEliminarHemos estado repasando el modelo de salud comunitario en nuestro país conociendo sobre algunos hechos políticos y sociales que finalmente llevaron a la conformación de la red actual que el estado propone para hacerse cargo de los problemas sanitarios de la población.
En esta quincena y gracias a la clase de la Dra Rivera, se nos describen las diversas entidades que participan de esta red. Con una exposición muy amena nos acerca (a los que quizás aun no hemos interactuado tanto) con los distintos roles, funciones y objetivos que vamos a encontrar en cada nivel de atención.
Me gustaría señalar lo de acuerdo que estoy con varios comentarios de mis compañeros, sobretodo frente a las experiencias de derivación o dificultades que se pueden presentar cuando la comunicación con otros equipos no es la mas fluida. La importancia de participación conjunta y trabajo coordinado respecto a referencia y contrareferencia (sobretodo a mantener los planes de cuidado posterior de nuestros pacientes); pero puntualmente hay algo que dice la dra en su presentación que me llama mucho la atención. Nuestro rol como lideres. El medico inevitablemente toma una posición de líder en los distintos equipos en los que va participando y este rol aparte de ser cercano, motivador deber ser participativo. Nos habla de las reuniones y de los hitos que se dan durante el año, en los cuales no debemos tomar posición de oyentes sino mas bien desplegarnos y participar de la toma de desiciones para poder ayudar en la extension del modelo, en ampliar la participación del intersector y en general un real impacto del funcionamiento de la red.
Mi experticia hasta ahora ha sido empezar mi etapa de destinación como medica en un servicio de salud bastante solido respecto al modelo de APS, inclusive con basta formación y equipos de liderazgo respecto al modelo de salud familiar, pero con un brazo de salud mental mas débil, por lo que llegar a formarme y empezar a trabajar en el servicio de salud Talcahuano, que cuenta con una red mucho mas completa, con múltiples dispositivos, trabajo con agrupaciones comunitarias y comunicación directa con los hospitales de referencia, es todo un desafío para mi que me llena de alegría para poder formarme de la mejor manera.
hola a todos!, primero disculparme por el retraso en mi comentario pero no quise dejar de comentar sobre este tema.
ResponderEliminarEs alentador y reconfortante ver como el modelo de salud mental en chile ha avanzado y mejorado, caminando hacia un modelo de salud comunitario como el que se plantea en esta sesión.
yo me encuentro cursando actualmente 2 año de psiquiatria infantil en el servicio de salud talcahuano, y realmente se nota el enfoque comunitario, el retornar al paciente a su comunidad, el tratarlo y promover su rehabilitación en su sector junto con su familia, sus redes de apoyo y comunidad. En el video se explica bastante claro como funciona este sistema de salud y recalca dos elementos fundamentales como son la accesibilidad y coordinación en red, que agradezco poder vivirlo desde primera línea al trabajar en este servicio como son dos elementos fundamentales, que se evidencian a través de las consultorias, del trabajo en conjunto con todo el equipo en los distintos COSAM. Pero obviamente podría ser mejor y falta harto por avanzar, sobre todo en atención primaria, siendo la puerta de entrada a la salud, y poder empoderar al equipo y darle más herramientas para poder trabajar más en comunidad. yo trabaje en Concepción y falta todavía mayor conectividad incluso con los diferentes funcionarios del mismo centro y aún más entre centros diferentes. promover mas prevencion y promocion.