LA REFORMA PSIQUIATRICA EN LA PERSPECTIVA DE MANUEL DESVIAT

 

"Así como en la segunda mitad del siglo diecinueve se consolida, a nivel mundial, el modelo asilar de los hospitales psiquiátricos, en los últimos 50 años del siglo veinte hemos vivido la incorporación de la salud mental a la salud pública propiciando una red de servicios en todos los hospitales generales y en la comunidad asignada. La reforma psiquiátrica es el acontecimiento capital de la psiquiatría social en el cambio de siglo. Su grado de implementación, en diversos países y culturas, permite medir la calidad de los programas de salud mental dentro de regiones de un país, o a nivel internacional. Cinco raíces nutren la reforma, desde la década de 1950: psicofarmacología, epidemiología, atención primaria, terapia conductual y derechos humanos " (Marconi J, 2001)


Nuestro tema de la quincena será LA REFORMA PSIQUIATRICA en la perspectiva de Manuel Desviat. Su libro La Reforma Psiquiátrica se ha editado en 2 ocasiones en España y otras tantas en Brasil.

Para conocer a Manuel Desviat, entra por AQUI.
Para una pauta de lectura guiada del Libro, entra por AQUI.

_________________
Marconi, Juan. (2001). La psiquiatría en el cambio de siglo: psiquiatría social. Revista chilena de neuro-psiquiatría39(1), 10-11. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272001000100004

_________________________________
Después de Leer:

ESCRIBA SUS COMENTARIOS ABAJO DE ESTE POST. Hasta el  Sábado 11 de agosto

NUESTRA SESIÓN VIRTUAL del LUNES 13 de agosto  a las 18:30 hrs.



Comentarios

  1. Tal como señala Manuel Desviat en su libro sobre la reforma psiquiátrica, el encierro de los locos en los manicomios constituye una de las tantas las respuestas hacia las demandas sociales de la época, que buscan a través de la exclusión y marginación de la locura, garantizar la protección de la sociedad y resguardar la organización social. El encierro es una forma de ocultar la miseria de la humanidad y excluir a los individuos que representan un posible daño para la población. Posteriormente, se le asigna a una especialidad médica el rol de resguardar la salud de estos enajenados. La psiquiatría surgiría como una respuesta a un nuevo orden social que busca dar tratamiento y curar la locura, donde el encierro de los pacientes se justifica como un medio para otorgarles tratamiento y alivio “para curarlos tenemos que encerrarlos, internarlos en lugares apropiados, en los asilos”. En este punto, la locura se constituye como una entidad clínica que requiere ser atendida medicamente, procurando la curación de los alienados.

    Tras la segunda guerra mundial, la psiquiatría y el concepto de hospital psiquiátrico, sufren una serie de transformaciones en el contexto de movimientos cívicos que buscan una mayor tolerancia y sensibilidad hacia las diferencias y las minorías. Se busca crear una sociedad más libre e igualitaria, en dónde el antiguo modelo de hospital psiquiátrico debe ser transformado, o bien, suprimido: se promulgan movimientos de reforma psiquiátrica que velan por la desinstitucionalización de los enfermos mentales. Las bases de esta reforma se centran en los cambios de atención de los pacientes psiquiátricos, dónde la asistencia sanitaria es trasladada del hospital a la comunidad, “la responsabilidad del tratamiento no queda confinada al personal médico, sino que también le concierne a los otros miembros de la comunidad”. Este cambio en la atención, exige una transformación en la legislación vigente, cambios en las normativas que respalden los derechos humanos en los pacientes psiquiátricos. Surge una reorganización de la dirección asistencial. Para lograr este objetivo, los centros destinados a la salud mental deben trabajar en coordinación con los centros de atención primaria y atender las demandas de los pacientes cerca de sus vecindarios. La atención sanitaria exigiría la participación del enfermo, su familia y su comunidad.

    El proceso de reforma, debía contemplar nuevas instalaciones que permitieran el tratamiento, seguimiento y rehabilitación de los pacientes mentales. Ya no bastaba con dar medicamentos y propiciar apoyo psicoterapéutico, era necesario actuar sobre las consecuencias personales, sociales y familiares que generan las enfermedades psiquiátricas y, en muchos casos, el grado de discapacidad asociada. Se debían generar alternativas comunitarias que den respuesta a la nueva cronicidad de los pacientes externalizados. Surge en este punto, la rehabilitación de los usuarios que promueve su adaptación y competencias ante las situaciones adversas de la vida, favoreciendo el desempeño de roles sociales y permitiendo una mayor autonomía. Para lograr este fin, es imprescindible que las necesidades básicas de los enfermos mentales estén cubiertas, que el estado y la comunidad aseguren el bienestar físico y mental de los pacientes, asegurando vivienda, alimentación y salud.

    La atención comunitaria exige un sistema de salud universal y equitativo, un trato digno que se construya en la base de una mejor convivencia social. Es necesario velar por el respeto hacia la diversidad y el desarrollo de un nuevo concepto de locura¬ que no margine, sino que permita la reparación y reconstrucción una sociedad más justa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Verena comparto mucho tu último párrafo, considero que un punto crítico a lo largo de la historia de la Psiquiatría y con lo cual debemos seguir trabajando es precisamente con "la sociedad" y que lo que vemos es que de acuerdo a como va cambiando la sociedad se ha ido modificando el como vemos "la locura"; a mi parecer lo ideal es trabajar (desde diferentes aristas) en pro de lograr establecer que "nuestros pacientes" son parte igualitaria de esta sociedad, que tiene los mismos derechos. y que merecen ser tratados con el mismo respeto y dignidad.

      Eliminar

  2. En La Reforma Psiquiátrica, Desviat explora varios reformulaciones locales de los modelos sanitarios en Europa con respecto a la atención psiquiátrica, y como estos se gestaron en los contextos asistenciales de su época. Su descripción del modelo inglés parece incomparable, en el cual, la atención psiquiátrica se encuentra en un contexto bastante favorable para el desarrollo de un enfoque comunitario ideal. En la post guerra, y bajo los preceptos de eliminar la “indigencia, la ignorancia, la enfermedad, la miseria y el desempleo”, se crea el NHS impulsado por los laboristas en 1948, convirtiéndose en un orgullo nacional, al punto de aparecer como icono pop en la inauguración de las Olimpiadas 2012, junto a los Beatles y Rolling Stones.

    En el modelo inglés financiado estatalmente, la territorialización de la atención se daba por sentada ya a mediados de los 60´s, con un importante componente de atención primaria en salud, por lo que la incorporación de un modelo de Psiquiatría Comunitaria tiene una base más cómoda para su implementación para cuando en esta misma década, se inicia con los procesos de desinstitucionalización. Podemos entender entonces la Reforma en Inglaterra más que como una reformulación de modelo, como una incorporación de elementos al trabajo en psiquiatría, con la correcta adecuación de banderas de lucha y valores únicos de esta disciplina, como la incorporación de nuevos profesionales a la cartera de prestaciones, los intentos de erradicar la marginalidad de los trastornos mentales, entre otros.

    El panorama inglés resulta envidiable para los países latinoamericanos, e incluso para gigantes económicos como Estados Unidos, que hacen cuestionar nuestra forma de entender la íntima relación del modelo económico y su eficiencia en traspasar a los ciudadanos los éxitos económicos o los mínimos “éticos” de acceso a atenciones por profesionales en salud mental.

    Este cuestionamiento de los modelos locales, se plasma a lo largo de esta obra, tanto en el rol que jugó el germen del psicoanálisis en el proceso de reestructuración de la atención manicomial (el llamado psicoanálisis institucional de Francia en la Segunda Guerra) como en el papel de la anti psiquiatría, que destaca no solo por su aporte teórico, si no como su denuncia al incontrovertible modelo de tortura mental de mediados del siglo pasado. E incluso en nuestros tiempos, en que la Reforma Psiquiátrica ha sido incorporada al sistema, y no se basa en la subjetividad del proceso, si no que en la eficiencia del mismo, en un contexto económico neoliberal: mientras que la solvencia económica y el bienestar de nuestros pacientes coincidan, la desinstitucionalización, el acceso universal y el trato digno es posible, pero este acuerdo es de una fragilidad sustancial de cara a las recesiones propias de la economía del capital.

    ¿Es posible la coexistencia de un modelo económico neoliberal, y una psiquiatría comunitaria? Pareciera que no. Los avances de Brasil en esta materia se ven totalmente amenazados por el surgimiento de la derecha de Bolsonaro, y el Obamacare en EEUU, un tibio acercamiento a un seguro de salud universal, fue aplastado por el trumpismo. En Chile tenemos nuestra propia historia de reformas aplastadas en el siglo XX, y si bien existen avances sustanciales en materia de psiquiatría comunitaria, aún existe una brecha importante entre localidades que pueden acceder a dispositivos de corte comunitario, en especial si salimos de la región metropolitana. Por ahora seguiremos mirando el modelo inglés preguntándonos si con un poco de suerte logramos administrar los recursos de una manera tan eficiente, destinarlos a materias de importancia primera y mejorar el acceso a prestaciones un GES a la vez, sin el cómodo respaldo de 500 años de colonialismo inglés.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo plenamente con tú comentario Alvaro y ante tu última interrogante pareciera ser que la respuesta es no , el modelo neoliberal que nos rige nos transforma en una sociedad de consumo ,completamente individualista, donde se sigue excluyendo a las personas que no calzan con lo que es "normal" y sin el modelo comuntario que tampoco hemos implementado es más dificil aún el incluirlos . Un buen sistema de atención en salud mental no puede sino ser comunitario y un sistema de atención comunitario de la salud mental sólo es posible en un buen sistema público con cobertura universal.

      Eliminar
    2. Álvaro me gustó mucho el ejemplo que pusiste para graficar el enorme orgullo que sienten los ingleses por sus sistema de salud. Aún recuerdo el hermoso homenaje que se rindió al National Health Service (NSH), a sus trabajadores y en especial a sus trabajadoras. Ésto puede parecer anecdótico pero no lo es. Porque en la inauguración de este magno evento (los Juegos Olímpicos) Inglaterra se luce ante el mundo mostrando lo mejor de ellos y entonces deciden mostrar y homenajear ante millones de personas (yo lo estaba viendo en La Serena) al NSH.
      Me tomo esta licencia de compartir en el siguiente link la hermosa presentación que comenta Álvaro:
      https://www.youtube.com/watch?v=U9LIwXSPAO8

      Eliminar
    3. Fue super loco cuando apareció porque estaba super pendiente y justo aparecen estas siglas que en ese momento no ubicaba. Sería imposible que en Chile se hiciera un homenaje a FONASA.

      Eliminar
    4. gracias por compartir la presentación, refleja todo el orgullo que poseen
      en su sistema.

      Eliminar
    5. Vi el video, me pareció interesante, me gustaría conocer más experiencias de los usuarios de este sistema de salud y las brechas y dificultades que ha tenido que sortear.

      Eliminar
    6. Cristian, aunque no actualizado, aquí puedes leer algo sobre este interés tuyo : http://www.regimen-sanitatis.com/2015/04/el-nhs-ante-las-elecciones-en-uk.html?m=1

      Además, aquí puedes leer sobre Mental Health en la página web de The King´s Fund
      https://www.kingsfund.org.uk/topics/mental-health

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. “La Reforma psiquiatrica derribo los muros físicos de los manicomios y volvio a hacer visible la locura en la sociedad”
      Desviat se siente en la obligación de unir la Escisión que existe entre la teoría con la práctica , problema que presenta en este momento la psiquiatría, psicología en general , los profesionales de la salud mental .
      En su libro nos plantea la idea de reeditar la reforma , revisando críticamente las experiencias de reforma que han ido evolucionando desde los enfoques de la atención de pacientes con trastornos mentales según contexto histórico, social , político de cada país, en el cual se desarrollan los programas de salud mental, estos se irán adecuando , caracterizando e individualizando .

      La reforma psiquiátrica logra modificar la consideración social de la enfermedad mental a través de un sin número de actividades, para la protección y bienestar de los pacientes como lo fue la intervención hacia la comunidad . Para Desviat la comunidad es donde se deberían insertan las prácticas de la salud mental, donde debe hacer prevalecer el derecho a la diferencia y el respeto al espacio de lo común, sin embargo no ha tenido el impacto requerido en el sistema de salud; esto se podría explicar porque el modelo sugerido exige un sistema de salud que garantice prestaciones de calidad y universales , y ahí es donde falla , eso ocurre en nuestro país; El individualismo , propio del neoliberalismo destruye subjetividad porque busca la uniformidad y las enfermedades mentales ,necesitan el espacio común para moverse en un contexto alejado de lo formal,puesto que sus estructuras distancian al paciente de su espacio natural donde convive con su sufrimiento y malestar.
      Las políticas de salud no ponen énfasis necesario en lo que respecta a la salud mental, existe escasa presencia de personal de salud mental, escasa disponibilidad de horas, poco presupuesto para capacitación . Las políticas de salud más bien se dedican al cumplimiento de metas, de indicadores , manteniendo una visión numérica o cuantitativa de las prestaciones dejando a un lado la importancia del enfoque comunitario.
      Desviat , plasma su convicción política de la salud como un derecho público, defiende el modelo comunitario que exige un sistema de salud público, universal descentralizado y participativo , ideado con los criterios éticos y de salud pública, donde todo encaje en equilibrio .
      Creo que es sumamente importante en esta búsqueda de nuevos paradigmas buscar ese cambio , motivando la amplia participación comunitaria , crear instancias para discutir sobre la omisión del Estado y de las políticas públicas, establecer redes comunitarias, informar a la población y que a través de este conocimiento sea la propia comunidad quien busque presionar atrayendo estos cambios estructurales.

      Eliminar
    2. Constanza, muy de acuerdo con lo que planteas respecto a informar a la personas sobre todo lo que nos plantea el autor, sus derechos como seres humanos con una dolencia, como familiares, incluso el derecho a ser informados como integrantes de un macrosistema donde en la gran diversidad de personas que lo componen, puede existir una que esté llevando un sufrimiento intrapsíquico. El fortalecer las redes comunitaria pueden ser los brazos que nos ayuden a tocar y recibir los saberes de muchas personas, formando un tejido social que entrelazado es mucho más fuerte que una hebra por si sola.

      Eliminar
    3. Solo agregar a tu comentario, que las políticas de salud comunitaria no son "dejadas de lado", sino que intentan ser superadas ya que los sistemas de salud al gestionar recursos lo hacen desde la perspectiva competitiva adaptada al mercado en contexto de escases continua de recursos, para lograr su subsistencia que responde al tener que vivir bajo regímenes económicos sostenidos por el status quo del establishment político de turno, propensos o que subsisten a regímenes económicos neoliberales......

      Eliminar
  4. Entender la historia de cada país presentado en este libro, nos permite entender la reforma de cada uno y su modelo actual sanitario. Somos el resultado de los procesos pasados, por lo mismo, al cuestionarnos el funcionamiento actual, los déficit del sistema, debemos entender por qué se llegó hasta ahí y el contexto social, político, cultural, etc que lo formó y lo mantuvo. (que probablemente no son los mismos).
    Desviat nos presenta a la reforma psiquiátrica y nos explica que el objetivo es que entendamos qué es la reforma y los aportes que hizo. La reforma existe, cambia y siempre estará amenazada por los cambios socioculturales y los intereses de algunos. Nos esta invitando a reflexionar sobre hasta donde puede llegar la reforma, qué trae consigo, criticarla y analizar sus nuevos objetivos.
    A mi parecer, esta lectura nos hace cuestionarnos nuestro rol en la comunidad actual, en qué sistema estamos insertos, cómo llegamos hasta acá y cómo vamos a articularnos en la red sin dejar de considerar la historia del quehacer asistencial y sin dejar de lado el hecho de que los intereses, ya sea políticos, gremiales, económicos, etc. intentarán constantemente influenciarnos.
    Tal como él mismo menciona, esta instancia nos entregará material conceptual y técnico para ayudarnos a orientar los cambios a futuro de los modelos asistenciales y en nuestra área, finalmente la de todos, la salud mental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encuentro claves algunos de los puntos propuestos por María Alejandra, es la historia de un país algo irremplazable para poder entender su momento actual. Y a diferencia de lo que se pueda querer tratar de relatar en una historia positivista como un constante evolucionar hacia una psiquiatría de conocimientos mas universales y mas exactos (basta comparar el texto de Desviat con el capitulo de historia de psiquiatría del Libro Rojo de la Sonepsyn) la lectura invita a entender es espacio actual como un espacio de disputa, para el cual tenemos que prepararnos con conocimientos, articulación y profunda crítica.

      Eliminar
  5. "Por mucho que el contexto nos sea adverso, o precisamente por eso, hay que seguir abriendo espacios de complicidad y asistencia al sufrimiento psíquico; nuevos territorios donde van a emerger nuevos saberes y nuevos actores en primera persona, hasta hoy ignorados en la teoría y en la práctica de la salud mental"

    La Reforma Psiquiátrica de Manuel Desviat es un libro que nos invita a realizar un análisis histórico sobre el movimiento de Reforma Psiquiátrica, y de esta manera considerar que los importantes cambios del pasado son la base para entender y avanzar en el presente.

    Desviat nos muestra inicialmente el proceso de institucionalización de la locura, en el que se destaca que la Psiquiatría y el manicomio surgen en tiempos constituyentes del orden democrático contemporáneo rescatando a los enajenados de la pobre asistencia de hospitales o albergues, y se cumplen una serie de funciones no exclusivamente médicas. Posteriormente nos introduce de forma detallada en los primeros intentos de reforma psiquiátrica, donde podemos visualizar como los avances en las reformas surgen de las experiencias previas, destacando la psicoterapia institucional francesa, la comunidad terapéutica británica y la psiquiatría anti-institucional italiana como tres pilares fundamentales en estos procesos. Sumado a esto Desviat señala que los principios fundamentales a la base de la reforma son la integración de todos los servicios de salud mental en el sistema sanitario general; la salvaguarda de los derechos de los pacientes y las modificaciones de la formación de profesionales para el desarrollo del modelo asistencial.

    Luego de visualizar el proceso de reforma en diferentes países según su contexto histórico; Desviat nos permite concluir que para seguir avanzando en cuestiones de reforma se necesita de la organización de los servicios, de una eficiente asignación de recursos, de un compromiso político y económico frente al dolor humano. Además de que se requiere mayor y mejor capacitación de los profesionales de Salud Mental, ya que la falta de formación, la enseñanza centrada en técnicas, la farmacoterapia y tratamientos de corta duración es un nodo crítico en la facilitación del abandono de nuestros pacientes.

    Nuestra mirada actual debe estar centrada en la continuidad de cuidados, el acompañamiento terapéutico, la intervención en crisis, la hospitalización a domicilio y el trabajo en equipo (equipos que dialoguen y trabajen verdaderamente juntos). Desvíat nos señala que “no se trata solo de la creación de una red de servicios, de cuidados y alojamientos en la comunidad, es necesaria la preparación adecuada de los pacientes” los recursos alternativos deberán centrar sus actuaciones en las cambiantes necesidades de los pacientes: “los pacientes cambian, sus necesidades también”, y la Psiquiatría cambia de acuerdo a cómo va cambiando la sociedad, por lo que debemos ser agentes activos en este proceso de cambio, donde siempre consideramos a los pacientes y elaboremos en conjunto soluciones personalizadas y colectivas.

    Debemos tener precaución y ser críticos con respecto a “etiquetas diagnósticas” que solo causen estigmatización, con los tratamientos que pueden llegar a ser iatrogénicos y con la industria farmacéutica, que potencia la medicalización del malestar psíquico. Todo estos son elementos que contribuyen a una individualización del sufrimiento psíquico y nos alejan del enfoque comunitario de la Psiquiatría. Debemos por tanto luchar por dar respuestas dignas, apropiadas y eficaces a las diferentes formas del sufrimiento psíquico de cada persona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nataly, gracias por enfocarte en "las cambiantes necesidades de los pacientes" , un tema crítico del modelo comunitario, que el modelo manicomial resolvía con la tábula rasa como unidad de medida....

      Eliminar
  6. Tal como hemos conversado durante el curso, el encierro de los alienados (“locos”) en lugares aislados de la ciudad y adecuados para este fin, posteriormente llamados manicomios, comienza en el siglo 15 y se hace con el fin de proteger a la sociedad, a las nacientes ciudades de estas personas. Y ésta situación se mantuvo durante varios siglos, con tratos inhumanos a los pacientes. Posterior a la revolución francesa recién se comienza a cuestionar este sistema y se inicia la identificación y clasificación de los pacientes según su sintomatología y es en este período con Phillipe Pinel donde nace la Psiquiatría. Este hito marcará un gran cambio en la historia, sin embargo, el sistema mantendría a los pacientes encerrados durante al menos un siglo y medio con todo lo que esto conlleva para los pacientes. No olvidar que muchos de ellos pasaron décadas y hasta su muerte encerrados en estos manicomios.
    Mientras terminaba la segunda guerra mundial, en 1945, comienza en Francia un movimiento liderado por jóvenes psiquiatras a plantear la idea de eliminar los manicomios y llevar los pacientes psiquiátricos a Hospitales Generales, darles un trato más humano, enfocados en la persona y su patología y sobre todo acortar su estadía, se plantea que no debían vivir “encarcelados” por sus patologías. Plantean la desinstitucionalización y la reinvención de estos pacientes. Además, plantea que cada hospital con su respectivo servicio de Psiquiatría, deben atender a un territorio con un determinado número de habitantes. Paralelamente en el año 1948 se crea el Servicio Nacional de Salud (NHS por sus siglas en inglés) después de varios años de intenso debate en el parlamento inglés y se logra por poquísimos votos, lo que los políticos chilenos de hoy llaman “una pequeña mayoría circunstancial”. Hay que recordar que previo a esto, el sistema de salud inglés se encontraba excepcionalmente administrado sólo por el estado y enfocado en la atención de las víctimas de la segunda guerra mundial.
    La creación del NHS marcaría un hito, puesto que reestructura el sistema completamente. El pilar del sistema era la garantía de continuidad de tratamiento que otorga el médico general o médico de familia pero por sobre todo se basa en la Prevención y en la Promoción de Salud. También se divide en territorios y se integra a la comunidad. Con respecto a la Psiquiatría, plantea disminuir los pacientes institucionalizados y lo logra, reduce en 25 años casi el 80% de los pacientes psiquiátricos institucionalizados, crea las comunidades terapéuticas que inserta a los pacientes en actividades colectivas con excelentes resultados. Y en 1959 se crea La Ley de Salud Mental, la Ley 180, que es la primera ley que reconoce a los pacientes psiquiátricos y respeta sus derechos humanos.
    En este contexto, durante las dos décadas siguientes a la segunda guerra mundial, los procesos de cambio ocurridos en la Salud y también en la Psiquiatría en Francia e Inglaterra comienzan a expandirse a los demás países, es así como en 1969, Italia también promulga su Ley de Salud Mental, además de iniciar previamente un proceso de desinstitucionalización de los pacientes psiquiátricos. España también se suma a estos procesos, lamentablemente muy tarde producto de sufrir por décadas una dictadura horrorosa que produjo un letargo cultural y social. Pero finalmente en 1986 también promulga la Ley de Salud Mental.
    Hoy en pleno siglo 21, Chile aún no tiene una Ley de Salud Mental, una ley que los respete y proteja a los pacientes psiquiátricos y evite cualquier violación de sus derechos humanos. Esto me parece muy lamentable y me da pena leer la crítica del doctor Desviat al proceso de la reforma en España, que critica que la Ley de Salud Mental en España “recién” se promulgó en 1986, es decir, hace 35 años.
    Continúa...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Continuación....
      Finalmente, considero importante entender la salud como un derecho público universal, entender la importancia y los beneficios de un modelo de salud comunitario, basado en la prevención y la promoción, en que los usuarios se encuentren activos e insertos en la comunidad y territorio.

      Diego González Castro
      Residente Psiquiatría Adultos
      Universidad de Santiago

      Eliminar
    2. Solo quisiera agregar que en Chile recientemente, el 11 de mayo de 2021, se publicó la ley 21331 "DEL RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN LA ATENCIÓN DE SALUD MENTAL", un año después de lo presupuestado según el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025.

      Eliminar
  7. Esta obra, creada por un histórico de la reforma que afecta a las personas con sufrimiento intrapsíquico, nos lleva a un pensamiento crítico y a ver cómo se atraviesan constantemente lo político y lo social.

    Es así como una vez más podemos ver los distintos roles que han cumplido los manicomios a lo largo de la historia, desde lo social hasta lo terapéutico, terapéutica que posteriormente es muy cuestionada desde su real rol benéfico.

    Desde estos cuestionamientos surge en múltiples lugares del mundo distintas revoluciones o reformas psiquiátricas cuyos principales elementos son los principios de sectorización, continuidad terapéutica y la integración de los niveles clásicos de atención. De estos 3 elementos, el que en lo personal más destacaría es el de continuidad terapéutica donde es el mismo equipo (del sector que corresponda a la persona), quienes tomaban la terapéutica de la persona desde la prevención, cura hasta la post cura. Siento que esto se ha ido perdiendo mucho en el tiempo con la instauración y fuerza de las especialidades y subespecialidades, siendo estas necesarias y de gran relevancia, pero siento que su potenciación ha ido en desmedro del rol del médico general o familiar, quienes antiguamente cumplían esta necesidad de continuidad, lo cual le daba consistencia, confianza y tranquilidad a la persona tratada, siendo ya probablemente terapéutico por si solo el hecho de saber que quien conoce tu historial de vida podrá acompañarte en distintos procesos.

    Una de las cosas que deja la reforma psiquiátrica inglesa y que hasta el día de hoy tiene gran relevancia es la “destrucción” de las relaciones de autoridad tradicionales dentro de los equipos, generando ambientes de máxima tolerancia. Y esto me parece de tremendo valor ya que es muchas veces en la lucha de egos entre los integrantes de los equipos, donde se pierden grandes instancias tanto para la persona enferma como para los mismos profesionales.

    Respecto a la reforma Brasileña, es de gran relevancia y valor el hecho de que consiguen, en poco tiempo, tanto la sensibilización de la sociedad y de sus líderes culturales, políticos y sociales, como ese necesario consenso entre los profesionales en torno a unos pocos objetivos claros, que en otros países llevó muchos años (Italia, España). Consigue concretar las las bases para una reforma, apoyándose en un amplio movimiento profesional y ciudadano, donde conviven manifiestos del movimiento Antimanicomial, con órdenes ministeriales que regulan el pago de las prestaciones en salud mental (incluyendo actividades comunitarias) y penalizan la ausencia de proyectos terapéuticos en los centros y las medidas violadoras de los derechos de los pacientes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo con lo que planteas, sobre todo cómo la lucha de egos entre personas, instituciones, líneas de pensamiento, etc., intentan generar una relación hegemónica entre las instancias, imponerse solo por imponerse, lo cual a esta altura de conocer un poco cómo hacer del sistema una mejor disposición para atender a las personas, me es incluso inconcebible.

      Nada más observar las discusiones del Congreso Chileno uno se lleva grandes sorpresas, cómo aún son citados pasajes bíblicos y morales actualmente obsoletos, y cómo se niegan ante ciertas reformas o leyes que podrían favorecer a las personas, por desmedro de sus propios conceptos e intereses económicos. Incluso cómo personas totalmente legas hacen uso de documentos oficiales (por ej., DSM-V), para decir que cierta situación es una "enfermedad mental" y así invalidar la posibilidad de acceso a ciertos beneficios.

      Nicolás Jonathan Melej Varela
      Residente de Psiquiatría Infantil-Adolescencia UChile, Sede Sur

      Eliminar
  8. Es ilustrador poder encontrar en un solo texto, la historia resumida de la psiquiatría, ordenada no solo cronológicamente si no elaborando sobre cada escalón las condicionantes contextuales históricas que facilitaron o entorpecieron el proceso, así como los efectos de los resultados de cada etapa, todo esta articulado, cohesionado.

    Destaco de la obra de Desviat, la posibilidad de apreciar lo mucho que se a avanzado en materia de salud mental, y al mismo tiempo lo mucho que falta aún por recorrer, pues las bases conceptuales de una salud mental comunitaria existen y en algunos paises como Inglaterra funcionan, vale decir, se demuestra que su implementación, pero la realidad de la gran mayoría de los paises es diametralmente opuesta, y también hay casos como Chile que ha mostrado grandes avances en las últimas décadas, pero resulta casi imposible no juzgar la lentitud de su implementación, la inoperancia de los agentes del estado y la evidente falta de recursos para realizar las reformas necesarias, pese a que esta demostrado su costo efectividad, sin siquiera mencionar el gran impacto en la calidad de vida de la población, hecho que por si solo debiese ser suficiente para darle máxima prioridad, incluso aunque no fuese rentable... e irónicamente lo es, lo cual habla mas de la inoperancia de nuestros gobernantes.

    Hablando de las dificultades de los procesos de reformas psiquiátricas, Desviat señala 4 puntos o ejes centrales, de los cuales quisiera detenerme en uno en particular " La sociedad no suele estar preparada para recibir a los externados", ya no se habla de cerrar manicomios, pero la sociedad sigue sin estar preparada para hablar de salud mental sin prejuiciar, usualmente, desde la ignorancia y poco se ha hecho al respecto para educar a las personas. tuvo que llegar una pandemia global que encerrara a la gente en sus casas, que muchas personas fallecieran, para que la salud mental sea tomada en cuenta, y espero que no sea algo del momento, si no el inicio de una serie de cambios. Quien sabe quizás por primera vez la salud mental de la población sea tema de discusión en las elecciones presidenciales de este año, aunque hasta el momento, no lo es.

    ResponderEliminar
  9. Resulta imposible leer La Reforma Psiquiátrica sin comparar constantemente con cómo funciona el sistema de salud de nuestro país. Es por esto que, ya en la sección de anexos, duele tanto la mención de las intenciones de un Sistema Nacional de Salud chileno de orientación comunitaria, previo a la dictadura. Me detendré en algunos puntos mencionados por el autor como bases necesarias para el establecimiento de un sistema comunitario, enfocándolos desde el prisma de nuestro sistema.

    “Una atención comunitaria exige un sistema de salud universal y equitativo, descentralizado y participativo, lo que ha venido denominándose Sistema Nacional de Salud. La organización unitaria de los servicios y la integración de los tres niveles clásicos de atención…”. Bastante dista nuestra realidad nacional de estos planteamientos: contamos con los tres niveles de atención pero con escasa comunicación entre ellos (aunque hay algunas excepciones importantes por mencionar, como resultan ser las consultorías de salud mental, que logran establecer una unión fundamental entre niveles). Esta incomunicación repercute negativamente al momento de la realización de derivaciones o incluso atenciones que deberían realizarse de manera integral y terminan fraccionándose. Es difícil imaginarse a los especialistas saliendo del hospital, como se menciona en la sección sobre el NHS, para hacer visitas domiciliarias porque el médico general lo solicitó.

    “El hospital psiquiátrico, debe sufrir un cambio profundo en su forma de funcionar, dejando de ser el lugar único o preferente, para ser un elemento más en un complejo sistema de cuidados y de asistencia”. En nuestro sistema, específicamente en salud mental, contamos con múltiples centros que actúan como parte de la red junto al hospital. En este aspecto, ya hace años el hospital psiquiátrico no corresponde a la única alternativa posible de atención (o encierro, en su época) del usuario de salud mental. Quizá podríamos desear que la comunicación entre el hospital general (con su respectivo servicio de psiquiatría integrado) y los otros componentes de la red fuera más directa o expedita, o que existieran aún más instancias de reunión para encontrar soluciones alternativas a la hospitalización, pero lo cierto es que en comparación con prácticamente todas las otras especialidades, en nuestro país destaca la salud mental como la que cuenta con mayor contacto con los distintos elementos de la red (lógicamente variando de sistema de salud en sistema de salud). En relación a este último punto, quizás sería relevante plantearnos cuan necesarios son los enormes límites que se erigen entre un SS y otro, siendo que en muchas ocasiones son solo cuadras las que separan a un usuario de otro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. “En la psiquiatría llamada de «sector», no se debe crear ninguna institución especializada antes de que todas las posibilidades terapéuticas de la comunidad hayan sido exploradas y utilizadas.” “…con una financiación fundamentalmente pública, que permita la toma a cargo de las poblaciones y no solo del sujeto enfermo, es condición de posibilidad para una salud comunitaria.” Probablemente en estas dos referencias se encuentra la clave de algunas de las necesidades de nuestro sistema. Al comparar con el NHS, sistema absolutamente preponderante en Inglaterra por sobre las alternativas privadas, con un médico general al centro del funcionamiento del sistema, podemos notar cómo la ausencia de un SNS eminentemente público repercute en el carácter comunitario de nuestra salud. En nuestro sistema, con la gran mayoría de los usuarios inscritos en FONASA, pero con más de la mitad de los fondos de salud destinados a las prestaciones que entregan las aseguradoras privadas, resulta demasiado complejo sostener de manera eficiente un sistema centrado en el médico de familia sin las condiciones necesarias para llevarlo a cabo. Constantemente nos encontramos apagando incendios, intentando dar lo mejor posible con lo que hay, por lo que será muy rara ocasión la ocasión en que nos encontremos disponibles para «explorar todas las posibilidades terapéuticas comunitarias», antes de inclinarnos por las alternativas más realizables que se encuentran a nuestro acceso inmediato. Es por esto que la reflexión sobre las experiencias españolas, inglesas e italianas (entre otras) resultan esenciales: no solo son modelos en los que nos hemos apoyado para edificar el propio, sino que también pueden tener los rastros que debemos seguir para acercarnos a un sistema de salud cada vez más cercano a los ideales comunitarios.

      Eliminar
  10. La reforma psiquiátrica de Desviat, explica de manera clara y acotada la institucionalización de la locura, que surge desde el contexto histórico y donde el manicomio ejerce diferentes roles para luego exponer las diversas experiencias de reforma psiquiátrica de algunos países, que se fue gestando también de acuerdo a las características propias de los sistemas de salud de cada uno de estos, pero que tenia en común los conceptos de separarse del manicomio y la psiquiatría custodial.

    Se van presentando diferentes experiencias pero que se enfocan en conceptos fundamentales como lo son la territorialización, la continuidad de los cuidados y la integración de los diferentes niveles de atención. Y los cambios que van surgiendo requieren de reorganización de los dispositivos de salud, modificación en cuanto a leyes que protejan a los pacientes y educación a la comunidad en cuanto a la percepción y prejuicios en torno a los pacientes con patologías psiquiátricas.
    Esta reforma busca un cambio en la atención de los pacientes con patologías psiquiátricas, se trastada el foco hacia las comunidades, donde la responsabilidad en cuanto a los cuidados y el tratamiento de los pacientes ya no son responsabilidad exclusiva de los equipos de especialidades ni los hospitales, sino que, de el mismo paciente, de comunidades terapéuticas y la comunidad en general.

    Al detenerme en algunos puntos que se exponen, me costó visualizar a niños, niñas y adolescentes, si bien hay cambios importantes en cuanto a programas, como el Chile Crece Contigo y Salud responde, en la practica siguen existiendo enormes vacíos en cuanto a los sistemas de protección infantil, acceso a programas de salud mental (tanto en APS como en especialidad) y trabajo con la comunidad. Incluso cuando se describen las funciones del manicomio pensé inmediatamente en muchos de los niños que vemos, que son hospitalizados por indicaciones judiciales debido a dificultades en la conducta, consumo de drogas o delitos y otras veces para protegerlos de sus familias o de las vulneraciones que sufren en los lugares donde deberían estar protegidos, tanto así que muchas unidades de corta estadía infantojuvenil cuentan con listas de espera para el ingreso de sus pacientes. Pareciera que en algunos sectores aun se mantiene el rol de la hospitalización como protección a la sociedad y no hacerse cargo de la constante vulneración de derechos que sufren los niños en Chile.

    Saludos,
    Catalina Zilic Biel

    ResponderEliminar
  11. Muy interesante el texto, con un análisis muy acabado de lo que ha sido el proceso de reforma en estos años en cada región, con claras diferencias que van muy de la mano con el sistema proteccional de cada país. En suma, la posibilidad de generar cambios y gestiones en pos de una mejor calidad de atención, de acuerdo a los principios del paso hacia lo comunitario, están tan profundamente determinadas por la administración pública, política, economía, medios masivos de comunicación, hasta el poder cívico y conocimiento popular, todo bajo la base sociohistórica de cada país, que no debería extrañar todas las dificultades ha tenido el proceso y que son mencionadas por el autor.

    En base a ello, me gustaría referirme a uno de los puntos que me pareció más relevante: la formación de los profesionales que trabajan en las áreas de salud mental. En el texto se menciona cómo, en medio de los procesos de reforma, una dificultad fundamental tiene que ver con la incongruencia entre la forma de entrenar a estos profesionales, de enseñar ciertos tipos de intervenciones que no tienen una cabida real para la población a la cual se enfrentan, particularmente psicoterapias y fármacos, sobre un sistema que no da abasto para estas intervenciones, y sobre una población que para ellos le es muy ajena también (nivel socioeconómico en general bajo o con dificultades de vivienda, laborales, etc.).

    Y es que esta incongruencia, a mi parecer, sigue existiendo aún hoy en día. Quizá no exactamente de la misma forma, quizá no particularmente con tal nivel de desconocimiento de la población a trabajar, o en realidad eso me gustaría creer. Pero sí con muchas diferencias en cuanto a la formación entre distintos centros de estudio: particularmente para el área de psiquiatría, y mucho más aún para la psiquiatría infantil-adolescencia, no es un misterio conocer que existen casas de formación con un claro enfoque científico, biológico, organicista, donde prepondera la indicación farmacológica e incluso las mismas farmacéuticas tienen cabida y estimulan la investigación, a través del financiamiento de la asistencia a congresos, de ponencias, etc.; versus otros centros donde predomina una visión psicoterapéutica, quizá incluso de una línea muy marcada o que deja de lado otras miradas y opera de una forma más hegemónica; así como otros centros que tienden a ser más eclécticos y le permiten adquirir una panorámica más amplia a los profesionales en formación. Todo ello con claras repercusiones en cómo se van a desenvolver estos profesionales a futuro, con qué herramientas y habilidades cuentan, y cómo creen que “funciona” el sistema, dado que han sido preparados en una realidad, una forma de operar, de obtener resultados, de controlar a las personas, que fuera de su centro de formación no existe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Particularmente en el área de infantil-adolescencia esto es crucial, puesto que los enfoques diagnósticos e intervenciones son mucho más delicadas. Nada más mencionar, por ej., todas las diferencias en las líneas de pensamiento sobre tr. bipolar infantil, las implicancias pronósticas que implica dar este diagnóstico y sus costos ( de crianza, de intervención farmacológica, etc.). Donde, por ej., en Norteamérica desde el planteamiento del espectro bipolar en el año 1999, el diagnóstico de este trastorno se ha hecho uno de los más frecuentes en las unidades de hospitalización psiquiátrica pediátrica; respecto del resto de regiones del mundo, donde sigue siendo un planteamiento cuestionado y efectuado con menor frecuencia.

      Nicolás Jonathan Melej Varela
      Residente de Psiquiatría Infantil-Adolescencia UChile, Sede Sur

      Eliminar
    2. Nicolás: el punto de la heterogeneidad de la formación profesional en salud mental es un problema relevante. Entre los múltiples temas que me ha correspondido abordar en mi trayectoria profesional , una fue Coordinar el trabajo que culminó con la redacción del PROGRAMA ACADEMICO REFERENCIAL PARA LA FORMACION DE ESPECIALISTAS EN PSIQUIATRIA DE ADULTOS, que pese a ser editado e impreso por el MINSAL en 2003, incluso con presentación del entonces Subsecretario de Salud, el Dr. Antonio Infante, nunca fue distribuido ni usado por el MINSAL para ordenar sus transferencias de dinero a las Universidades con una mínima coherencia....
      Puedes leerlo en : https://drive.google.com/file/d/1wU88i_lah29XuLO3zb8Hg61VGgWdINIz/view?usp=sharing

      Eliminar
  12. La reforma psiquiátrica, tal como describe Desviat, surge en Europa tras el término de la segunda guerra mundial, momento histórico en la que la sociedad “encarga” a la psiquiatría el término del régimen asilar para dar paso a un tratamiento a los enfermos mentales, más ético, enfocado en sus derechos humanos, principalmente en la libertad.
    A lo largo del libro se describe el intrincado camino que se tuvo que recorrer para lograr este cambio de paradigma de los conceptos de salud y enfermedad mental en España, siendo el punto álgido de este proceso en el año 1986 con la creación de la Ley General de Sanidad dónde se produce la integración de los servicios de salud mental al sistema de salud general, se asegura la protección de los derechos de los pacientes y se modifica la formación de profesionales para favorecer el desarrollo del modelo asistencia al que se apuesta. En este proceso se ha tenido que intervenir en forma transversal tanto a profesionales de salud, políticos y ciudadanos en general para lograr este cambio de enfoque hacia el sistema de psiquiatría comunitario en el que estamos insertos actualmente.
    Este recorrido por el pasado me resulta interesante y a la vez motivador: si bien la psiquiatría puede ser considerada como una tecnología que siempre ha estado al servicio de la sociedad, ha tenido momentos muy oscuros en los que se ha fracasado rotundamente en la protección de los derechos humanos de las personas que padecen algún trastorno mental (se ha discriminado, aislado, criminalizado y torturado). Sin embargo, a siete décadas del inicio de la reforma psiquiátrica europea se han logrado grandes avances: han disminuido de forma muy importante los hospitales psiquiátricos, el enfoque actual de tratamiento está dirigido a programas comunitarios, pero lo que me parece más importante es la concientización gradual de la salud mental como elemento indispensable para lograr nuestro bienestar como seres humanos, y las medidas de autocuidado para lograrlo. Estamos viviendo el inicio de la contrarreforma, y es una gran oportunidad para nosotros, que estamos en pleno proceso formativo, de poder participar activamente en la evolución de la psiquiatría como una tecnología multidimensional que logre llegar oportunamente a quienes lo necesitan.
    Sin embargo, como bien describen mis compañeros, debemos cuidarnos de caer en la excesiva medicalización e individualización de la salud mental, me parece de suma importancia mantener presente en nuestro actuar la naturaleza híbrida de la psiquiatría, donde lo antropológico y social son elementos fundamentales en nuestro quehacer. De esta manera podremos evitar que el sistema neoliberal que nos rige actualmente vuelva a aislar a quienes sufren de alguna enfermedad mental.

    ResponderEliminar
  13. La psiquiatria va creciendo de la mano de las demandas sociales. El texto de la Reforma Psiquiátrica de Desviat no da un claro recorrido por sus avances y logros.
    El texto nos ha mostrado nuevamente como las demandas permitieron la exclusión y salida de los locos de las calles, dando seguridad social. Llama la atención, como los efectos de la guerra, y las nuevas demandas sociales, influyen en la salida de aquellos mismos enajenados a las calles. En un comienzo, se justifica la reclusión como una forma de otorgar tratamiento a los enajenados, pero impresiona que el fin inicial, era ocultar o sacar de la vista, a los diferentes de la época.
    Los movimientos sociales siguieron siendo parte de la evolución de la psiquiatría. Los movimientos influyeron en cambios de paradigmas que permitieron el cambio del modelo hospitalario, a un modelo comunitario.
    Este cambio importante, dio paso a uno mayor. La reinserción social, este proceso estaba dado por varias aristas, los tratamientos farmacológicos, atención primaria, epidemiologia, psicoterapia y los derechos humanos.
    Uno de los puntos críticos para estos resultados, pareciera ser un modelo único de salud. Inglaterra dio cátedra sobre como manejar un sistema único, pero otros sistemas como el de EEUU o nuestro propio sistema nacional, muestran las dificultades de un sistema público y un privado. Creo que es bastante plausible que mientras no se avance en un sistema universal, no se podrá aplicar un modelo comunitario como el que esperamos se pueda implementar algún día.
    En mi primer año como becado, pensaba que como era posible estudiar libros de mas de 100 años, sentía que los avances de la psiquiatría eran insignificantes o parecían solo modelos teóricos. Pero al entender estos procesos, puedo ver que existen grandes avances en la forma de hacer psiquiatría, pero especialmente, en la mirada que se da al paciente psiquiátrico, aun nos queda mucho por avanzar y comprender nuestra historia, nos puede llevar a avanzar a un mejor futuro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo contigo, en tu ultimo párrafo, sobre lo importante que ha resultado en mi formación, conocer tantos los aspectos clínicos como socioculturales del pasado, para entender en que esta en la actualidad el trabajo de la especialidad.

      Eliminar
  14. Estimados todos.

    Los primeros tiempos de postguerra de mediados del siglo pasado, son tiempos de cuestionamiento para la medicina y su ética. Son tiempos de refundación de la visión del hombre en su mirada hacia el enfermo, dándose cuenta de la necesidad de límites y protección respecto al quehacer médico, no quedando exenta la psiquiatría en su búsqueda del bienestar del sufridor psíquico. Son tiempos en que por primera vez se asume que las personas son sujetos de derecho que ameritan tener normas generales preocupadas por su completo bienestar (que trasciende lo meramente físico), en el ámbito de la salud, más aún, una vez descubiertos los métodos de investigación que se utilizaron extensa y largamente en Europa (por siglos) a nombre del descubrimiento científico con fines dedicados a expandir el conocimiento médico.
    Un quizás tardío, pero no por eso, buen ejemplo expuesto es el de España. La que comienza a vivir transformaciones de forma más lenta que el resto de Europa, que se condicen con las dificultades de esbozar nuevas visiones de gestión y desafíos en contexto del régimen imperante, que se logran plasmar en buena medida posterior a la finalización del Franquismo en 1975. Momento en que una incipiente monarquía vuelve a hacerse del poder y comienza a diseñar el nuevo estado con representación democrática, primer paso para establecer los cimientos del Sistema Nacional de Salud (SNS) español a partir de la Constitución del año 1978 donde se plasman y fundamentan los ideales del respeto por los derechos fundamentales de sus ciudadanos entre los que se encuentra el derecho a la salud (Título I, artículo Nº 43), que termina entregando los pilares para la construcción del marco legal para la creación de la Ley General de Sanidad promulgada en 1986 mediante la cual se crea el SNS español, a partir la integración de los distintos subsistemas de salud pública creados hasta aquel entonces, terminando la construcción de los anhelos de España en el año 1989 donde se promueve y resguarda el derecho a la asistencia sanitaria de responsabilidad pública con cobertura universal (en su mayor parte gratuita en la actualidad). Estos elementos asociados a la nueva visión mundial que comienza en paralelo a expandirse gracias a Alma-Ata, dan la posibilidad del diseño de una salud distinta que permita un transito paulatino pero firme entra la institucionalización hospitalaria y la salud comunitaria mediada por el diseño de los sistemas de atención primaria. Este pequeño resumen se transforma de los pasos de una experiencia país en la cual reflejarse, para aquellos que a la fecha tenemos inmensas deudas en salud, y que decir en salud mental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Continuo

      El autor nos entrega un relato que abarca los diversos caminos que fue recorriendo la psiquiatría española para llegar a dar cumplimiento de lo que es hoy la psiquiatría comunitaria, que permitió la integración de esta al sistema sanitario español gracias a la reforma de la cual fue actor y no precisamente secundario, presentándonos uno de sus principales libretos “la desinstitucionalización del sufridor psíquico”. En que si bien en el pasar de los años, visto con una mirada generacional actual, tiene más bien ribetes que van desde lo anecdótico a lo estremecedor de una psiquiatría no tan lejana. Nos presenta también (y a mi entender lo fundamental de su experiencia), un libro que muestra como la psiquiatría comunitaria se tiene que adaptar a los nuevos y venideros tiempos para sobrevivir en las dificultades del mundo globalizado actual. Donde los sistemas económicos dominantes, al menos en el mundo occidental desarrollado o en vías de desarrollo que aspiran a un “mal entendido” estado superior de bienestar para las naciones basados en preceptos de la economía de mercado (aliada con una medicina positivista tomada en buena parte como nicho de desarrollo por el sistema económico), medido con indicados de dólares per cápita y distribución de riqueza, que nada tienen que ver con la esencia de la naturaleza misma de la psiquiatría (especialmente la comunitaria). Llevan a la psiquiatría comunitaria a enfrentar la presión del medio por su subsistencia, encontrando una confrontación continua del neoliberalismo en cada paso que nos recuerda el desafío diario, en que nos ejemplifica los avances y retrocesos en la implementación del modelo comunitario ejemplificado primordialmente en España, así como con características “culturales” propias de algunos países ejemplificados como Brasil o Estados Unidos expuestos en sus páginas, que encierran finalmente la disputa filosófica y ética en la lucha de una individualista (responsable de grandes malestares sociales que provocan finalmente el retraso del desarrollo de las sociedades) o una salud colectiva con espíritu de justicia y solidaridad, que se haga responsable del sufrir humano, el padecer del sufrido psíquico.

      Saludos cordiales.
      Eduardo Peirano O.

      Eliminar
  15. Lo interesante de estas lecturas, es que nos plantean la historia de otro punto de vista, desde una visión que aún siendo médicos, no la habíamos tomado como propia hasta este curso, en lo personal conocer el trabajo del autor desviat, recopilando e interpretando la historia de nuestra sociedad me ha llevado a plantearme lo mucho que nos falta por crecer en los ámbitos de integrar a los pacientes al medio, también en lo cíclico que puede ser el proceso.
    Si bien se entiende que los pacientes van a distinto ritmo por cada realidad local se generan nuevas “formulas” para tratar la psiquiatría y su comunidad, como lo describe el autor …”la historia no se cansa de mostrarnos como las conquistas sociales son siempre provisionales”.
    Inevitablemente la salud mental colectiva cuestiona la estructura política-economica tan auto impuesta y por ratos individualista, lo que se contrapone con la lucha que se esta realizando por los derechos de “los locos de todos los géneros”.
    Sin duda este texto nos hace reflexionar y tomar una posición activa en nuestro entorno para comenzar desde la base a cambiar el ambiente que nos rodea, somos parte activa y fundamental de esta reforma, no solo por ser profesionales que trabajan en el ámbito, sino mas bien por nuestro rol social.

    ResponderEliminar
  16. Es interesante el abordar la lectura de este texto que nos muestra décadas de reforma psiquiátrica, marcada por distintas crisis tanto sociales, política, y económica, que están de una u otra manera imbricadas.
    Es así como inicialmente hemos podido ver el rol de los manicomios, asilos, donde denotaba una reclusión hospitalaria, donde realmente existe un cuestionamiento respecto de su real aporte, o la ausencia de este. Es así como posterior a una crisis como lo fue la segunda guerra mundial, surge la necesidad de mirar a las personas como mayor piedad y valía, respetando los derechos humanos hasta el momento violados en su totalidad, es el momento en el que el asilo y aislamiento es dejado de lado, para de alguna manera dar paso a la psiquiatría basada en el bienestar, libertad y derechos de otro, e integrando la opinión de los pacientes.
    Para lograr este cambio de paradigma se recorrió un largo y dificultoso camino, donde en muchas ocasiones el diagnostico psiquiátrico se ha convertido en una camisa de fuerza y el estigma sigue primando, donde muchas veces se ha instrumentalizado a la salud mental donde se ha psiquiatrizado la criminalidad, o simplemente se medica el malestar.
    Considero según la lectura y nuestra realidad actual que existe un estancamiento, y me atrevería a decir retroceso de la salud mental, esto en contexto de la crisis neoliberal, la privatemia, poderes políticos que no garantizan el adecuado acceso a salud en general, la enfermedad se convierte en un “ mal funcionamiento cerebral” que requiere la indicación de fármacos simplemente considerando las clasificaciones internacionales, solo importa el síntoma, no el contenido, no la narrativa del paciente, mucho menos su biografía, no existe escucha activa real, solo la idea biológica, donde atiendes rápido, das el fármaco y termina la situación.
    Esto me lleva a pensar en cuanto vale la pena tener solo una visión biológica, omitiendo aspectos relevantes, perdiendo el foco real, que es la persona que padece sufrimiento psíquico. En este sentido hay que re pensar el ejercicio de la salud mental, que implique conocernos, encontrar nuestras barreras, pensar en una salud colectiva, con un enfoque preventivo, debemos resignificar, deconstruirnos y construir una nueva forma de desarrollar nuestro quehacer enmendando errores previos, y poniendo al paciente como foco central de trabajo.

    Paola Gonzalez
    Residente Psiquiatria pediatrica y de la adolescencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paola, concuerdo plenamente contigo, particularmente en lo que mencionas con respecto a repensar el ejercicio de la salud mental y verla más bien como una salud colectiva con enfoque preventivo. En pregrado, generalmente nos enseñan (en mayor proporción) a reparar lo ya dañado, siendo igual o más importante aprender a prevenir el sufrimiento tanto físico como psíquico.

      Eliminar
  17. Este libro de Desviat plantea los esfuerzos que desde hace siglos los reformistas han realizado para lograr una mejor salud mental para las personas, más digna.
    Se nos muestra cómo, en diferentes partes del mundo, se han movilizado grandes conglomerados para sentar los lineamientos sobre los cuales se ejercerá la práctica psiquiátrica, la que, gracias a ejemplos como los de Inglaterra, podemos dar por abolido el viejo paradigma de “encerrar para curar”.
    A diferencia de Inglaterra, fallamos en como recibir a nuestros pacientes desinstitucionalizados, muchas veces no contamos con las suficientes herramientas comunitarias para prevenir la hospitalización ni para dar continuidad de tratamiento tras un alta hospitalaria. No es raro que estas personas regresen a su contexto social desfavorable y de riesgo o terminen vagando en las calles.
    Resulta deprimente que por los intereses de algunos, nuestro país avance a paso tan lento y muchas veces estancado. Por lo que debemos ser promotores de cambio, que si bien, el macro es algo más complejo de movilizar, que requiere años de buena gestión, si podemos realizar cambios desde nuestra pequeña posición siendo el mejor profesional que podamos, dando todo de nosotros para tratar bien al sufriente que tendremos en frente, evitando sobremedicalizar, sobre patologizar y brindando herramientas para que esa persona, con su familia, en un entorno mejorado pueda ver disminuidos sus males.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Desviat, en la reforma psiquiátrica, nos lleva a leer un camino de aciertos y desaciertos por implementar en las últimas décadas una psiquiatría ambulatoria. Nos pone con intención o no, en una visión comparativa entre diversas políticas publicas implementadas por los países. Habiendo experiencias destacables, al menos en el papel, como la de Gran Bretaña, que basa su reforma desde una base de Creación de una Servicio de Salud Nacional y de una visión de Comunidad Terapéutica, en donde según Rapaport, la democratización de las opiniones, la permisividad, una comunidad de intenciones y finalidades y la confrontación con la realidad, han permitido contar con servicio centrado en el respecto a los usuarios y con una intención de tratar a los ´´enfermos mentales´´ al igual que el resto de los pacientes, convirtiéndose en la actualidad un orgullo nacional.

    A su vez Estados unidos, gastando 2,7 veces más per cápita en atención médica y 3,7 veces más en administración, tiene un sistema basado en aseguradoras, en donde debes tener más de 65 años o ser reconocido como indigente para tener un tratamiento médico gratuito y que es calificado frecuentemente de mediocre. Frredman se refiere como rasgos distintivos segmentación por razas, estatus económico y procedencia social. Pese a que se han hechos esfuerzos, de políticas publicas desde la academia, como lo son el trabajo en psiquiatría preventiva de Caplan, donde se exponen los ya conocidos niveles primarios, secundarios y terciarios de prevención, la intervención en crisis y la influencia del psicoanálisis, no existen grandes avances a la fecha, siento el Obamacare, un intento en establecer políticas que beneficien a una mayoría de su población y no solo el segmento más adinerado.

    Para finalizar, se hacen menciones a las experiencias hispanoamericanas, en donde España toma algunos aspectos de reformas más tempranas y consigue en el año 86 crear su propia ley de sanidad y establecer algunos principios que ayudar a mejorar la salud mental, como por ejemplo que su financiamiento estatal no debieses tener ninguna discriminación respecto al resto de la sanidad del país, creación de hospitales de noche, día, talleres y viviendas protegidas. En Brasil en los 90s, los grupos asesores plantean la necesidad de una dimensión ética que afirme la urgencia de modificar un modelo asistencia, inversión del modelo hospitalocentrico y reglamentar los internamientos involuntarios entre otras cosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre Chile, si bien no fue incluida su experiencia en el libro, se pueden extrapolar algunos aspectos fundamentales, como el tener una mixtura de influencias en este proceso más tardío, la ventaja de contar con un sistema de servicios nacionales y atención primaria robusta y el desafío de lograr una equidad en el acceso a la salud, contar con una ley que garantice la oportunidad de atención tanto del sistema público como privado y aumentar el financiamiento de la salud mental, con una administración eficaz.

      Eliminar
    2. Debo decir que es gratificante ver como destacas las cosas positivas de la realidad del sistema de salud chileno, y en ese mismo aspecto puedo decir que al comparar las realidades de salud publica con paises como EE.UU. me siento afortunado de vivir en Chile, y ver como sigue avanzando en temas de Salud Mental.

      Eliminar
  20. Desviat, menciona en su entrevista que en la psiquiatría de hoy (más bien centrada en lo biológico), el ser humano ya no cuenta como tal, se nos está olvidando quién es. Esto me hace reflexionar sobre el impacto del sistema económico, el estilo de cada sociedad y cultura, la industria farmacéutica, el individualismo, etc., factores que de alguna manera impactan en que perdamos nuestra humanidad y olvidemos también a quien está a nuestro lado. Esto sigue siendo habitual de encontrar en población infantojuvenil donde en este mundo adultocéntrico, se sigue ignorando a nuestros niños, no se les ve como seres humanos, no se les respeta como persona, y es importante que nos detengamos a pensar en aquello, en cómo podemos ir cambiando aquellas conductas para a mirar a este sujeto en todas sus facetas y etapas de la vida como lo que es, un ser humano.

    Por otro lado, con respecto al libro, me sorprende la historia de los manicomios donde llegaron a ser una medida para ocultar la miseria y dar respuesta a la desorganización social y crisis económica e incluso la alianza que se generaría con el Derecho. Afortunadamente, después de la segunda guerra mundial, gracias a la voluntad colectiva de crear una sociedad más libre e igualitaria, entre otros elementos, se propulsaron estos diferentes movimientos de reforma psiquiátrica los que de alguna manera velaron por devolver la dignidad, el derecho y la humanidad a aquellos que fueron recluidos y marginados por años dentro de estos asilos.
    Hoy en día, nos hacemos llamar “sociedad moderna” donde ya no existen los manicomios, sin embargo, seguimos pidiendo encasillar y estigmatizar cada emoción, sentimiento y conducta que no calza con lo que se espera socialmente, seguimos funcionando bajo estereotipos de “normalidad” olvidando el daño que genera la marginación y la etiqueta y no prestando atención a la biografía y entorno que puede dar respuesta al sufrimiento psíquico que tenga aquel individuo.

    Es por ello, que resulta importante seguir reformando la psiquiatría desde la vereda donde uno esté y luchar, en mi caso, por evitar atar a niños y adolescentes a diagnósticos innecesarios, olvidando su desarrollo evolutivo, temiendo a padres y colegios por no dar respuesta a las presiones que ellos establecen al momento de la consulta. Aquí, sin duda es importante reformar desde la psicoeducación, manteniéndose firme en lo que nos han enseñado, ver más allá del síntoma, y finalmente defender a aquellos que no tienen voz.

    Yeaninne Hernández Ahumada
    Residente Psiquiatría Infantojuvenil U.Chile

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo con lo que señala Yeaninne, es tan importante poder ver a la persona más allá de un diagnóstico sino como ser humano en su entorno, en su biografía. En salud mental infantil esto es extremadamente crucial, pues muchas veces niños, niñas y adolescentes sintomatizan un problema más profundo arraigado en su sistema familiar, escolar o comunitario.

      Muchas veces en nuestra práctica como residentes de Psiquiatría Infantojuvenil hemos trabajado con díadas y familias en donde la problemática transgeneracional ha podido ser abordada desde una mirada multidisciplinaria tendiente a elaborar y potenciar tanto los recursos propios como los de sus redes de apoyo y comunidad.

      Recordé algo que nos dijo este año una docente, psiquiatra de adultos, en relación al rol de la Psiquiatría Comunitaria en el mundo postpandémico que nos recibirá cuando terminemos nuestra formación: la necesidad de acompañamiento en salud mental de la población va a ser tanta, que los espacios uno a uno en box no van a ser suficientes, vamos a tener que aprender a trabajar con grupos, con comunidades, con agrupaciones, en el territorio.

      Valoro tener la oportunidad de conocer más a fondo las experiencias de Psiquiatría comunitaria en otros países a través de este diplomado y las lecturas indicadas, pues creo que a nuestra generación de futuros psiquiatras nos tocará una ardua tarea al enfrentarnos al mundo postpandémico.

      Eliminar
  21. Hoy en día la psiquiatría tiende a tener un componente fuertemente biológico, pero no se puede saber a través de neurociencias el conocer todas las problemáticas del ser humano. El que la enfermedad sea tu responsabilidad y que tenga que pagar por ella o si tu estilo de vida es diferente de una manera es discriminatorio. Importante como plantea Desviat son el incluir los determinantes sociales dentro de la enfermedad.

    Existe una parte de razón dentro de la locura incluyendo una parte psicoterapia y otro tratamiento moral. En un momento que no se piensa en la cronicidad, sino tratar emociones que lleva a las personas a enfermar. Indudablemente la historia va cambiando de acorde a la sociedad. Con las aglomeraciones urbanas y la industrialización, surge una visión mas positivista. Esta industrialización excluye mucha gente, con manicomios que se convierte en asilos para pobres descerebrados.

    La psiquiatría va cambiando en función de la sociedad con sus aciertos y fracasos. Una de esta ha sido la practica psiquiátrica. Primero el inicio de la reforma con gran optimismo con un tratamiento moral que aísla al paciente de sus pasiones. Otro momento el cerrar hospital psiquiátrico para acercar a la comunidad, pero esta no se encuentra preparada. Hoy en día el problema la hegemonía de un planteamiento medico positivista que lleva a la salud mental a una situación imposible.

    Tal vez no ha habido la posibilidad todavía de inculcar a la población de defender la salud como un derecho fundamental. Llegar a una psiquiátrica que influya tanto lo biológico como lo social, las emociones y el sentido de la persona.
    El buscar el sentido de lo que una persona sufre es para entregárselo a la persona, el poder vivir con el problema, pero poder interiorizarlo, trabajarlo y superarlo. Esa es la gran dificultad de nosotros como clínicos. No debe ser nuestro trabajo como clínicos el cronificar un problema de salud mental.

    Cronicidad hoy en día en relación de una estrecha dependencia de los técnicos, uso de lugares y personas en forma ritualizada, pero también en la medida de su delirio. Toda institución crea sus formas de cronicidad específicas. Una nueva cronicidad que no pasa por el asilo, un amplio grupo dependiente de los servicios de salud mental, con o sin breves hospitalizaciones en unidades psiquiátricas

    Diego González Rojas
    Residente Psiquiatría Adulto UCSC.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Diego.
      Pones el acento en peligro cierto y lamentablemente real en muchos casos: la institucionalización en la comunidad, resultado de estas prácticas asimétricas, reduccionistas y ritualizadas, que prescriben el rol de enfermo a nuestros usuarios en lugar de favorcer su recuperación e integración sociocomunitaria, con ejercicio activo de su ciudadanía.

      Eliminar
  22. Esta obra de Dr. Manuel Desviat nos muestra como surge el movimiento de Reforma Psiquiátrica, que nos lleva como profesionales de salud mental a un profunda reflexión. De todas las lecturas que hemos tenido en este espacio, uno de los aprendizajes que más destaco es lo necesario de conocer la historia de lo que ha venido sucediendo con la Psiquiatría y el quehacer Psiquiátrico, como camino para generar una consciencia reflexiva que nos invite a cuestionar y a tener un pensamiento crítico en nuestro aprendizaje y en nuestra práctica.
    Desde la nota de edición se destaca como La Reforma Psiquiátrica surge al cuestionarse las prácticas habituales de la época para tratar el sufrimiento psíquico. No se puede ser ajeno a esto y no sentir un llamado a sumergirse en este viaje histórico que nos muestra esta obra para no olvidar como este movimiento marca un hito en los cambios posteriores.

    Leer una vez más sobre la institucionalización de la locura pero de la mano de este autor viene a completar lo que hemos estado revisando anteriormente, se siguen destacando los mitos fundacionales de la Psiquiatría desde Pinel con su acto de “liberar a los locos de sus cadenas”, como el origen del manicomio, el tratamiento moral y la Psiquiatría como especialidad médica encargada de la locura y sus espacios de reclusión e incluso como la garantía que salva la legalidad. Mostrándonos luego como se va gestando los primeros movimientos que llevan a la Reforma Psiquiátrica para garantizar la atención pero con respeto a la dignidad de cada persona, como camino a una sociedad más justa y solidaria. Al leer este extracto pienso como estas frases siguen teniendo vigencia hoy en día, ya que para una Psiquiatría Comunitaria es necesario un Sistema de Salud fortalecido y que todos los actores sean partícipes y capaces.
    Luego nos muestra como a través de tres principios básicos se fueron gestando los primeros pasos de una cultura reformista y que posteriormente impulsan otros movimientos de reformación en otros países. La Psicoterapia Institucional Francesa, La psiquiatría del Servicio de Salud de Gran Bretaña con la implementación de un modelo que actuaba sobre la oferta de servicios y modificaba la demanda y mediante esto se contenían los costos y La Psiquiatría Anti-institucional- La Reforma Psiquiátrica Italiana, donde Franco Basaglia logra la superación del concepto de Hospital Psiquiátrico y la adopción de un modelo de integración de los enfermos a la sociedad. Hace un tiempo pude ver la película “Había una vez la ciudad de los locos” basada en Franco Basaglia y su obra, sin duda es muy interesante porque te lleva a reflexionar sobre las prácticas psiquiátricas de la época pero también te lleva a celebrar los logros y avances que hemos tenido para reivindicar los derechos de las personas con enfermedades mentales. También destaca el papel jugado por la anti-psiquiatría y sus aportes a la fenomenología y a considerar el carácter social de la subjetividad, hecho muy interesante, pensando en el valor que esta tiene en nuestro quehacer actual.

    De las dificultades y errores de la Reforma Psiquiátrica creo que la aseveración y cuestionamiento más potente que incluso tiene vigencia hoy si miramos nuestro Servicio de Salud es “La ausencia de planificación y de una gestión unificada de los recursos públicos y la ausencia de una eficiente asignación de los mismos”. Actualmente en nuestro país el presupuesto de Salud Mental fue incrementado en 310% con respecto al año anterior, si bien no deja de ser beneficioso pienso que no solo se trata de la cantidad de recursos sino como estos son utilizados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. “Han transcurrido siete décadas de las primeras reformas y las ideas precursoras que han dado paso a grandes procesos de transformación de la asistencia psiquiátrica”. Hoy el acento no está, como lo dice el Dr. Desviat en demostrar que el manicomio es una institución degradadora o con “inutilidad técnica y social” sino en el futuro de la Psiquiatría Pública amenazada por políticas neoliberales donde la potenciación de la industria farmacológica apuesta por una medicalización de la sociedad que fomenta el individualismo sobre lo comunitario. “Es aquí donde la atención comunitaria exige un sistema de salud universal y equitativo, descentralizado y participativo”, por el que tenemos que seguir luchando, como lo menciona Desviat la Reforma es un proceso inacabado, en permanente cambio y que siempre esta en riesgo.
      Por último creo que esta frase del Dr. Desviat para mi fue muy relevante. “aunque el contexto nos sea adverso, o precisamente por eso, hay que seguir abriendo espacios de complicidad y asistencia al sufrimiento psíquico”. Al final somos partícipes también de este sistema que busca aliviar a las personas que sufren y por ello tenemos que asumir este rol con la más grande responsabilidad.

      Eliminar
  23. Hola a todos.
    Como muchos han mencionado, para mí también es bastante ilustrador como Desviat nos da un paseo por los procesos de reformas psiquiátricas de diversos países, con el proceso que debieron llevar a cabo para acabar con los manicomios y pasar a una atención de salud mental ambulatoria de forma que las personas afectadas por trastornos mentales puedan estar insertos en la comunidad y ser sujetos de derecho. Encuentro especialmente importante como muestra las diferencias entre procesos de Reforma donde simplemente se quiso acabar con el manicomio sin hacerse cargo posteriormente de las personas que previamente estaban en ellos (EE.UU.), los procesos de Reforma en los países donde junto con cerrar los manicomios se pretendió pasar a sistemas ambulatorios de atención pero disminuyendo el presupuesto asociado a salud mental, y los que parecen más exitosos donde no se buscó el simplemente disminuir el costo de atención de las personas que previamente estaban en los manicomios, sino que se traspasó el presupuesto que ya se usaba para tener atenciones de calidad fuera del manicomio. Me gustaría destacar sobre todo la experiencia que expone de Canadá, principalmente por como a pesar de tener un modelo económico similar a EE.UU. logró tener un proceso de Reforma sin abandonar posteriormente a las personas que padecen de trastornos mentales, mostrando que si bien el neoliberalismo es un riesgo importante para los sistemas de salud públicos es posible trabajar en contra de esas adversidad y tener un sistema que responda a las necesidades de salud mental de la población.
    Así mismo, debo decir que, si bien el sistema de salud chileno puede tener muchas falencias, posiblemente asociadas en parte a organización y a presupuestos, encuentro que va bien encaminada en la atención de salud mental extrahospitalaria, con las consultorías en salud mental y sus orientaciones técnicas, su plan de salud mental 2017-2025, su ley recientemente publicada 21331, y una robusta atención primaria de salud (a pesar de sus problemas de financiamiento).
    Posiblemente con un modelo de Salud universal que no separe FONSA, ISAPRE y Fuerzas Armadas, se podría hacer una mejor distribución de los recursos (ya que el 7% de quienes se encuentran fuera de FONASA tiende a ser montos bastante más elevados que los de los actuales beneficiarios de la salud pública) para llegar a las personas que más lo necesitan y evitar un excesivo gasto privado en salud pública, pero eso implicaría grandes cambios en nuestros actuales sistemas, además de la dificultad de que las personas que actualmente no se encuentran en FONASA sean capaces de confiar en la atención de salud pública respecto de que responderá a sus necesidades sin una demora excesiva.
    Felipe González Figueroa
    Residente Psiquiatría de Adultos Universidad Mayor Sede Angol

    ResponderEliminar
  24. LA REFORMA PSIQUIATRICA EN LA PERSPECTIVA DE MANUEL DESVIAT
    Es siempre un gusto encontrarse con conceptos en frases, de quienes nos reciben en sus líneas teórico – académicas, esta quincena el profesor Desviat, y de las y los compañeros que llenan de contexto y esperanza, a pesar de la dura y contrastante realidad con la que nos encontramos todos los días. (y de la que también nos llenan de ejemplos estas lecturas).
    Nuevamente seguimos sedimentando como los eventos en el ámbito político y social, marcan los derroteros del cómo se conceptualiza tanto la enfermedad como las políticas sanitarias, dice el profesor Desviat “…se enferma según la sociedad nos lo permite…”, de ello hallamos ejemplo en las descripciones del impacto de situaciones geopolíticas como la del fin de la segunda guerra mundial o de las maneras en que se enfrentaron grandes problemas económicos, por ejemplo en EEUU, con las dos olas del NEW DEAL, llevando a la ampliación de derechos sindicales y un cambio en uno de los ejes centrales que también nos llegan a nuestros días, la subjetivación de las experiencias, la creación de nuevos pactos (a propósito de los manoseados mínimos comunes) que tiendan puentes entre sectores de población más privilegiada y el resto. Hay pajes del libro en donde siento una resonancia particular, cuando se va poniendo énfasis en la entrega de información, en el trato horizontal y en el desarrollo en equipo de los diferentes niveles de atención.
    Los ejes de evolución de las reformas en cada región y país, tienen cosas en común como lo antes mencionado y se hace evidente a lo largo del libro que, al acercar la información a la población en general genera un impacto global que también podrá visualizarse, además en términos sanitarios, en los costos de manejo (Robins). En esa misma línea, en Chile, por ejemplo, el rol del trabajo de las consultorías, pone a los diferentes equipos de dos niveles de atención, en tensión, una tensión en donde creo, y la experiencia misma lo confirma, se aprende recíprocamente y no de una manera jerárquica unidireccional.
    Dentro de estos mismos ejes, en nuestro medio, la prevención y la conceptualización de riesgo, requieren de mayor desarrollo e implementación permitiendo, que, por ejemplo, podamos ver las crisis como una oportunidad, desnudándolas de estigma y revistiéndolas de esperanza. (se que es fácil decirlo y aisladamente cuesta si no se cuentan con los medios materiales para ello)
    En suma, volvemos a enfrentar una de las grandes dimensiones que resumen el actuar de nuestra diciplina, y es poner en el centro a las personas y ¿cómo?... pareciera que a través de la puesta en escena de políticas públicas que se nutran por la humanización, la colaboración transdisciplinar y que esperan cada vez más una mirada de mayor tolerancia y humildad por parte de quienes, con conciencia de privilegio, puedan y podamos co-construir realidades en comunidad.
    PD agradezco el link de la apertura de los juegos olímpicos del 2012, es efectivamente un botón de muestra de la importancia de hitos históricos en un pueblo, que dejan huella en la humanidad de quienes viven día a día, tal vez como ejemplos a analizar, no para copiar y pegar, pero si que dotan de contexto cosas como las que leemos.

    ResponderEliminar
  25. Las palabras de Manuel Desviat, nos describen un panorama donde la psiquiatría transcurre desde un hospitalocentrismo a un desmantelamiento del sistema sanitario, que aspiraba a una inclusión del alineado en la sociedad . El descubrimiento de los psicotrópicos, psicoanálisis y la salud pública son elementos propulsores de los diferentes movimientos de la llamada reforma psiquiátrica. En su libro podemos evidenciar los distintos caminos que llevó cada sistema sanitario en la desinstitucionalización, así como las dificultades y errores de esta reforma, evidenciándose las pésimas condiciones de vida y el estado de abandono en que se encontraban los pacientes. En este sentido se aspiraba a un modelo comunitario, que necesita sustentarse en un sistema sanitario público, universal, descentralizado y participativo. Es interesante reflexionar que el preludio de esta reforma, la temporalizamos después de la segunda guerra y aun es un proceso activo, que como bien nos invita el defensor del sistema público, Desviat, debemos enfocarnos en una psiquiatría crítica que cuestione la simplificación de la psiquiatría biológica y el positivismo. Es así como seguimos aspirando a fórmulas de asistencia donde se hace imperativa la integración plena de la comunidad. Una ciudadanía que respete una identidad diferenciada con igualdad de trato, derechos y de dignidad, donde prevalezca el derecho a la diferencia. Actualmente el trabajo de los agentes de salud mental , sigue implicando una acción de defensa del paciente ante nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  26. Considero que éste libro nos ha dado a todos diferentes cosas para pensar y ha sido grato ver la diversidad de reflexiones que se ha generado en el blog. Me pareció muy interesante cómo los ingleses presentaron su sistema nacional de salud como ícono británico en las olimpiadas del 2012, personalmente desconocía ese homenaje y me parece simbólico que sean las propias personas quienes hayan querido destacar aquello.

    Aunque concuerdo con Felipe González que hay mucho por agradecer por los avances en materia de salud mental en Chile, creo que sería excesivamente cómodo centrarnos en ese discurso sin mantener la mirada crítica de todo lo que falta por recorrer.

    He tenido la oportunidad de conocer -aunque solo sea por fuera- el Hospital Psiquiátrico de Putaendo "Dr. Philippe Pinel", y su imponente edificio es una buena evidencia de la reforma psiquiátrica en Chile: sí, ha habido una reforma y parte de ese hospital ha ido migrando hacia formas de salud mental más bien comunitarias (disminuyendo sus camas de larga y mediana estadía, centrándose en camas de corta estadía), pero continúa teniendo camas de larga estadía, y continúa estando desmarcando del trabajo comunitario. Sin embargo, hay que destacar también sus avances: según su página web, desde hace algunos días comenzó a entrar en marcha un nuevo modelo de gestión enfocado en rehabilitación y reinserción social. Me parece importante también destacar esto.

    Con respecto al área infantojuvenil, me pareció muy interesante lo que señala Desviat del concepto de "psicoanálisis institucional" francés. En población infantojuvenil muchas veces una hospitalización corta (media de 15 días) puede ser útil como medida terapéutica en sí misma al descomprimir el sistema familiar, escolar y comunitario en el que está inserto el NNA, y de esa manera entregarle un espacio de contención segura, espacios en los que muchas veces el NNA puede llegar a revelar incluso por primera vez un abuso.

    Ahora, es importante no llegar a abusar de la hospitalización infantil ni mostrarla como panacea, pues si no se acompaña y encuadra a la familia en su preparación posterior al alta, vemos que muchas veces el o la adolescente al volver a la compleja dinámica de su familia de origen, retornan "por arte de magia" los síntomas, las autolesiones, la suicidalidad, el consumo, etcétera. Por tanto la hospitalización es útil pero siempre con una visión ecosistémica y de continuidad de los cuidados.

    Finalmente, pensando en aquellas personas tan dañadas por un sistema asilar que señala Desviat, hablando de ese "núcleo duro e irreductible" de personas que llevaban años institucionalizadas y que era extremadamente difícil poder reinsertar en la sociedad, no puedo sino pensar en los niños, niñas y adolescentes actualmente institucionalizados en red SENAME y otras símiles. ¿Cuánto daño se le está causando legalmente a las semillas de una nueva generación? Es una pregunta no resuelta, dolorosa para toda la sociedad, y sobre todo para quienes hemos decidido trabajar con población infantojuvenil. Es urgente e imperativo reformar aquellas estructuras y, más allá, reparar aquellas problemáticas sociales que son las raíces de que existan niños institucionalizados, en primer lugar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo completamente con tu comentario, me parece muy interesante los distintos planteamientos y reflexiones que se han establecido en el blog a partir de este libro tan interesante, y es innato admirar el sistema de salud británico y como se ha desarrollado e instalado de tal forma el enfoque comunitario que genera que su propio pueblo lo destaque y valore.
      Sin embargo, claro está, estamos lejos de alcanzar un sistema donde se considere en plenitud la dignidad de las personas, sus necesidades y la riqueza de su individualidad y la directa interrelación en su contexto y comunidad en la que está inserta.
      Me quedo con este comentario por el enfoque infanto-juvenil, donde me es inevitable pensar en SENAME, donde es bien sabido las carencias y dificultades que se desarrollan en su interior, donde igualmente si asimilamos a las instituciones psiquiátricas del siglo anterior, y que en algunos casos aún se mantiene la finalidad de "aislamiento", algo similar se podría pensar con estas instituciones poco visibilizadas, donde el bienestar, el cuidado, la integración y reinserción social de estos NNA está bastante lejos de llevarse a cabo, y me tomo de tus palabras, pensando un poco más en el trasfondo que se traduce finalmente a similares problemáticas sociales a la base y que por cierto son comunes para la gran mayoría de las temáticas del área de psiquiatría/salud mental a lo largo de la historia, con sus sutilezas y particularidades de acuerdo a cada época.

      Eliminar
    2. Hola Sheida:
      Yo trabajé y viví 1 año en el antiguo Hospital Psiquiátrico de Putaewndo, aún no rebautizado "Philippe Pinel". También conocí post el terremoto de 2010 los entretelones de su reconstrucción como resultado logrado de su resistencia a la desinstitucionalización, en radical contraste con el camino que siguió "El Peral" en esas mismas circunstancias.

      Eliminar
  27. La reforma psiquiátrica de Desviat nos deja cada vez más clara la historia de ls psiquiatría. Volvemos a ver como hemos avanzado desde la época de los manicomios a una reforma psiquiátrica totalmente distinta en distintos países. Nos lleva a mantener en la memoria un episodio importante de nuestro pasado y a trabajar sobre lo construido.

    Desviat nos muestra la senda que ha pasado la psiquiatría y el cambio que se produce principalmente en España con la creación de la Ley general de sanidad (1986) destacando la integración de todos los servicios de salud mental en el sistema sanitario general, las modificaciones en la formación de profesionales y la importancia de los derechos de los pacientes.

    Durante su libro, Desviat nos plantea algunos inconvenientes con respecto a la reforma psiquiátrica como por ejemplo que la comunidad en ciertas ocasiones no estaba preparada para recibir a los usuarios de hospitales psiquiátricos, ya que el enfoque estaba centrado en modificar la conducta de los pacientes y no así en modificar las creencias, perjuicios y discriminación de la sociedad hacia con ellos.
    Esto me parece importante debido a que es un trabajo que todavía se está llevando a cabo y no es del todo posible aún en nuestra sociedad.
    Continuan hablando hospitalizaciones con el fin de proteger a la sociedad y no con un fin “curativo”.

    Creo que nosotros somos los responsables del futuro como profesionales y de continuar con el trayecto de la psiquiatría comunitaria , viendo al usuario como persona y analizando el ambiente en que está inserto junto con todas las demás problemáticas de su entorno.

    ResponderEliminar
  28. Si analizamos criticamente los distintos periodos de la psiquiatría, nos encontraremos con periodos oscuros donde la institucionalización fue usada para dar respuesta a los aspectos sociales críticos para aquella época, utilizando con sutileza un falsa salud que solo intentaba marginar a los pacientes psiquiátricos que interrumpían el bienestar social.

    Luego viene el periodo de refundación de la mirada que el sistema de salud tiene con los enfermos y refuerza la busqueda del bienestar mediante el trabajo interdisciplinario. Esto impulsado por los colectivos sociales que luego de la segunda mundial exigieron dignidad e igualdad humanitaria. Se inicia un largo proceso de refundación de la salud a lo largo del mundo, donde cada sociedad busca darle la importancia que requiere como derecho fundamental. Así vamos recorriendo una historia de altos y bajos, hasta llegar a los sistemas que actualmente existen. Sistemas muy diversos que intentan proteger y garantizar el acceso a la salud de sus ciudadanos, sin embargo, dependiendo de su contexto político, económico y social solo algunos lograrán satisfacer estas necesidades y otros quedaran muy por debajo de lo necesario.

    ResponderEliminar
  29. Al reflexionar en la lectura del libro de Desviat, acerca de la reforma psiquiátrica, veo que ha habido muchos avances. Es importante destacar la desinstitucionalización de la locura, la integración de los pacientes con trastornos mentales a los hospitales generales y la continuidad de los cuidados a nivel comunitario. Luego empieza a cobrar mucha importancia la psiquiatría preventiva, la cual también está enfocada en la comunidad. Entonces, al ver todo esto de manera global, nos damos cuenta de que siempre trabajar en la comunidad va a ser la base de todo el proceso terapéutico.
    En circunstancias ideales, en nuestro país, se podrían hacer muchas intervenciones para promover la psiquiatría preventiva a nivel de APS, esto haría que la población se enfermara menos. Así menos personas requerirían uso de los servicios de nivel secundario o estas serían más breves porque además, la idea sería que la mayoría volviera a tratamiento o seguimiento en APS, ya más recuperados. Si nos ponemos a pensar en condiciones ideales, podría ocurrir, pero la realidad es que todavía no se le da la importancia necesaria a la salud mental, entonces no se estiman recursos suficientes, hace falta capacitación en los equipos de salud, etc… puedo hablar de mi experiencia como médica en APS; a la mayoría de los médicos nuevos les destinaban horas de salud mental y la realidad es que casi nadie quería ver pacientes de esta área, ya sea porque no les gustaba el área o porque les daba miedo no saber qué hacer, lo último nos pasaba a todos yo creo, nadie estaba realmente preparado para ver pacientes de salud mental, entonces a los que nos gustaba, por nuestra cuenta leíamos más, estudiábamos, hacíamos cursos, etc. Pero el pregrado en general no da buenas herramientas para enfrentarnos a tratar trastornos mentales que deberían ser tratados en APS y encuentro grave que sea así, porque muchos colegas veían salud mental solo porque sí, porque tenían que hacerlo, era parte del trabajo, pero si no les gustaba, no iban a leer más, no iban a capacitarse más y esto se traducía en no poder tratar bien al paciente que consultara, muchos decían que bastaba solo con escuchar y aunque esto fuera lo mínimo, ni siquiera lo hacían.
    En pregrado no se forma bien a los médicos para ver salud mental en APS, en cambio para controles cardiovasculares u otras patologías médicas todos estábamos muy bien formados y esto es importante, porque a la gran mayoría de los que egresan y que van a hacer un general de zona o van a irse a un CESFAM a juntar puntos para alguna beca, les va a tocar hacer controles de Salud Mental y si no están bien preparados, no van a ayudar a los pacientes, no van a ayudar a hacer una buena psiquiatría preventiva y se seguirá cargando el nivel secundario, que no es lo más importante, lo más importante es que se debería evitar llegar a tanta gravedad o prolongación de la patología.
    Finalmente quiero destacar una frase de la entrevista a Desviat “El problema al parecer es que las personas creen que la reforma ya se acabó, pero no es así, estamos en eso” así que esto continúa, es esperable que todas las propuestas que se han hecho se puedan llevar a cabo y se seguirán descubriendo nuevas formas de abordajes en beneficio de los pacientes.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desviat en su libro “la reforma psiquiátrica” nos invita a revisar distintas experiencias de reforma acontecidos en diferentes países mostrando las luces y sombras del gran paso que fue el cierre de los hospitales psiquiátricos y el traslado de los enfermos mentales a su comunidad, mostrándonos el proceso de cómo la psiquiatría fue evolucionando poco a poco hacia una salud mental comunitaria. Se describen grandes conceptos transversales a todos los procesos, como el de sectorización, continuidad de los cuidados, e integración de los diferentes niveles de atención. De la experiencia inglesa podemos destacar la promulgación en 1948 de la ley de creación del servicio nacional de salud, con lo cual los hospitales psiquiátricos pasaron a ser comunidades terapéuticas, con una modificación en el Mental Health Act de 1959, que establece que los enfermos mentales deben ser tratados igual que los demás pacientes. La comunidad terapéutica y la psicoterapia institucional pasan a ser hitos fundamentales en las reformas del manicomio. Sus políticas permitieron desarrollar y fortalecer la atención primaria y su pilar la continuidad de tratamiento con el médico general y el de familia cumpliendo un rol protagónico en ello. El sistema de salud inglés fue un gran referente durante décadas al demostrar las ventajas de una política sanitaria planificada como esta. Lo mismo hizo Italia por su lado, movimiento que buscaba la humanización del enfermo psiquiátrico y poner fin a la violencia ejercida previamente, destacando conceptos como cambio gradual, integración de los diferentes servicios, facilidad de acceso y el rol del equipo multidisciplinario en la continuidad de los cuidados. Y así también se refiere a otras experiencias como la de España, EEUU o Brasil cada una con sus particularidades.

      En su libro Desviat nos deja visualizar los avances, los problemas, los aprendizajes de la desintitucionalización, y llegamos a la conclusión, aplicado a nuestra realidad, de que hay grandes logros pero aún quedan grandes desafíos. A mi parecer en lo que debemos avanzar es en poder ofrecer reales oportunidades de re habilitación e inclusión social, que pasa también por una no discriminación derribando el gran estigma que rodea la salud mental y donde somos llamados a ser protagonistas educando al resto de la población, validando las diferentes formas de ser y acogiendo la diferencia. Por otro lado, fortalecer los equipos interdisciplinarios que trabajen en y con la comunidad, en espacios de apoyo mutuo de forma menos individual, más colectiva y articulada . Por último, también creo que estamos en deuda en velar por los derechos fundamentales de los pacientes psiquiátricos, y aunque puede parecer obvio, partir por respetar su derecho a participar del plan de tratamiento que se le ofrece, brindando la posibilidad de informarse, de optar y de tomar ciertas decisiones respecto al mismo y que puedan manifestar su consentimiento, en la medida que esté con sus facultades para hacerlo. Pienso esto a propósito de una situación que vi hace poco en que se “obligó” a una paciente a tomar un fármaco que no quería y que me hizo reflexionar de cuánto estamos respetando la voluntad y autonomía de los pacientes, ¿hasta qué punto nuestra atribución como médicos nos permite decidir sobre la vida de nuestros pacientes? ¿Dónde quedó aquí el respeto a su autonomía?¿Es esta “farmacolización” parte de una nueva modalidad de encierro?

      Eliminar
  31. Respecto a las dificultades y errores de la Reforma Psiquiátrica (con mayúscula), me hace sentido numerar las causas de estos supuestos errores, y por consecuencia lógica fracasos, que realiza el autor en el capitulo 4:

    1. Riesgo político y profesional de los autores, asociado a dificultades técnicas
    2. Incapacidad de los centros comunitarios (incapacidad por diseño), para asumir la carga asistencial de la población desinstitucionalizada.
    3. Incapacidad de la población (incapacidad por falta de educación), para convivir con este segmento poblacional
    4. No integración de la planificación y gestión de los recursos públicos.

    Me detengo en esta parte del libro porque aterriza las dificultades que puede y encuentra el modelo comunitario en su implementación, si además "sinonimamos" reforma psiquiátrica con psiquiatría comunitaria (con matices claro está). Los errores no vienen del modelo, la idea, o el espíritu en sí, que involucra un claro empuje a la desmanicomialización y a una integración del individuo a la comunidad, sino del ENTORNO en que se desarrolla el modelo con sus características políticas y (muy importantes) económicas (económicas en cuanto al modelo económico predominante).
    El cuarto punto es clave porque el autor da la gran pauta de la (o las) gran solución política, que tiene relación con la unificación de criterios en una única gran planificación que permita otorgar recursos en TODOS los niveles de atención, y en TODAS las etapas y/o ciclo de vida y de enfermedad del individuo: para integrar a un paciente a una sociedad, se requiere una sociedad integradora, y se requiere un liderazgo político que guíe ese movimiento de la sociedad a una integración, se requieren recursos públicos en educación, en vivienda, en trabajo y un largo etc. Desistitucionalizado el paciente, requiere de una sociedad y un país que dé continuidad a su proceso de recuperación y mantención de la salud (incluyo obviamente salud mental, salud es salud mental).
    Creo que parte de este cuarto punto argumenta de manera rápida, la necesidad de una ley nacional de salud mental, que apunte recursos, planificación y esfuerzo a un modelo de reforma integradora del paciente. No es la desmanicomialización en sí, la que genera dicho proceso (si bien es un parte importante). Existe un manicomio que es político, social y cultural. Muchas veces es la carcel que como sociedad ofrecemos al reo que ya salió de la cárcel y cumplió su condena (haciendo una analogía). Afuera del manicomio, se pude encontrar un manicomio mucho más duro cuando es dejado el individuo en el tipo de sociedad que hemos construido, y que en primera instancia dictaminó su encierro.

    ResponderEliminar
  32. El proceso de Reforma Psiquiátrica que se inicia después de la segunda guerra mundial, toma fuerza con la idea, en una época de reconstrucción social, de que el hospital psiquiátrico debe ser transformado o suprimido. Este proceso comienza con la desinstitucionalización norteamericana, que no tuvo buenos resultados ya que en es un sistema poco solidario que tuvo como resultado cientos de pobres abandonados. A diferencia de lo que ocurre en Reino Unido dónde se instala la atención comunitaria, la cual es posible gracias al Sistema Nacional de Salud, que se caracteriza por ser universal y equitativo. Similar a lo que ocurre en Italia y España, otras experiencias de reforma psiquiátrica no tan exitosas como las de Reino Unido, pero que también fueron impulsoras de reformas en otros países como Brasil y Chile. Con el proceso de reforma psiquiátrica surgen nuevos desafíos, como hacerse cargo de los pacientes crónicos, generar programas de salud mental comunitaria que puedan reemplazar a los servicios hospitalarios, mejorar la planificación y gestión de los recursos públicos y velar por una asignación adecuada de estos. En la actualidad, debemos aprender de estas experiencias, ya que continuamos en un proceso de reforma para lograr dar una atención más humana y de calidad a las personas que padecen de trastornos mentales.

    ResponderEliminar
  33. Fué en la primera sesión de este curso, con la presentacion del profesor Desviat y el profesor Huerta que de alguna forma se declaraba hacia dónde se provocaría la discusión en las sesiones siguientes. Y al revisitar este texto de Desviat no cabe mayor duda que el camino ha sido iluminador. Iluminador de una perspectiva del espacio y tiempo de una Psiquiatría que existió y que sigue existiendo, pero frente a las entusiastas palabras de mis compañeros me atrevo a presentar una advertencia.

    Esta es la UNA historia de la Psiquiatría, no LA historia de la psiquiatría. Y mientras el Profesor Desviat se esfuerza en ejemplificar con suma claridad los procesos que devinieron en las reformas psiquiátricas en diferentes espacios, con sus contextos, intensidad y frutos propios, al mismo tiempo otras historias de la psiquiatría han sido y siguen siendo escritas, por otros protagonistas, con otros enfoques, con otros intereses, con otros logros y desafíos. Así sin explicitarlo el texto nos invita a digerir una mirada a una historia que fue y sigue siendo muy real, cuando nos damos el tiempo de mirarla. Porque antes de que Desviat materializara estas reflexiones en su libro esta historia seguía existiendo, menos oida, pero existiendo igual, y sus protagonistas seguían y seguirán cargando los costos de lo que significa aquella historia: locos, alienistas, reformistas, comerciantes, policias y vigilantes. Una sociedad completa donde ocurre el proceso de salud enfermedad.

    La reflexión entonces a la cual me siento invitado es a la de tomar un lugar en esa historia. ¿Dónde declaramos domicilio después de conocer lo conocido? ¿De qué nos servirá hacer este ejercicio de memoria? Porque la historia contada no se quedará en las paginas, se sigue viviendo, así como la historia de las grandes farmacéuticas/poderes trasnacionales/alienistas modernos/policías de la moral seguirá siendo vivida también. Y vuelvo a reflexionar ¿En la historia de la cual soy parte, con quienes comparto el camino? ¿Qué luces faltan para seguirlo caminándolo? Y por sobre todo ¿De donde vendrá la luz que alumbre nuestro andar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto tu posición, Gonzalo, si bien la mirada de Desviat puede parecernos amigable con lo que a nuestra visión política se refiere, escribe desde una vereda definida, que responde también a intereses personales. Debe ser entendido como una obra humana con los matices que ella requiere, tal como las obras de tantos otros, como Eichiro Oda. Buenas noches

      Eliminar
  34. Si bien hemos de reconocer los avances en materia de salud mental en nuestro país que ha tenido un poco más que la intención de avanzar hacia la salud mental comunitaria, nos hace falta algo más que organización y presupuesto y no he de ser pesimista en relación a esto, pero para migrar hacia una visión realmente comunitaria de la psiquiatría y llevarla a cabo en nuestro país tendríamos que mirar nuestro pasado y como se construyo la historia de nuestra sociedad y su modelo económico, eje central de muchas ideologías sobre las que se han ido erigiendo estructuras herméticas centradas en un individualismo peligroso que llevará a la sociedad a una decadencia y un colapso del modelo centrado en el individuo que poco a poco ha ido socavando el valor de la comunidad y los activos que generan sinergia para mantener una sociedad sana que tenga la capacidad de autoconstruirse y por tanto de sanarse. Dado esto es que es muy difícil que en este escenario en que se ha desprovisto a la sociedad de esta capacidad de autoconstrucción se pueda lograr instaurar un Modelo de Salud Mental Comunitaria, pues para ello se necesita de cambios estructurales en el modelo económico que nos desmarque de la forma de vida que hemos adquirido junto con él.
    Por otra parte necesitamos una deconstrucción de nuestros preceptos, redefiniendo los conceptos asociados a la salud mental que tenemos tan arraigados y que derivan de la pre historia de la psiquiatría, para entonces recién ahí poder comprender a fondo cual es el objetivo de la Psiquiatría Comunitaria y que se pueda entonces trasladar la responsabilidad por la salud mental de las personas a la comunidad y no al individuo que padece sin el vicio que actualmente estoy observando asociado a las decisiones enmarcadas en la reforma nacional, en que se está pensando solamente en la costo efectividad y no en los beneficios y en el bienestar que tiene para las comunidades y la sociedad en general, pues veo que van disminuyendo las camas psiquiátricas, pero eso no se ve reflejado en los Centros de Salud Mental Comunitaria que no han mejorado los tremendos déficit que tienen y que aún se centran fundamentalmente en la atención intrabox.
    Son muchos los cambios profundos que como sociedad necesitamos junto con equipos de trabajo despiertos, conscientes y críticos del sistema en que viven además de compasivos y dispuestos a ir más allá y despojarse de los viejos preceptos que reducen la salud mental a cuatro paredes y un delantal blanco.

    Un abrazo afectuoso
    David Ibarra G

    ResponderEliminar
  35. Hola a todos.
    Muy interesante tantos puntos que se presentan en el libro, me cuesta destacar algunos y no mezclarlos con las ideas que surgian al leerlos.
    El contexto sociocultural, como nos muestra Desviat en su obra, deja patente la influencia que tiene en el enfrentamiento a los paciente de salud mental, es increible como el valor del ser humano, una vision critica, los deseos de la sociedad y de aquellos que gobiernan repercuten en el trato que se les da a los pacientes con enfermedades mentales. Estos pacientes de alguna forma "siempre" han sido motivo de discriminacion, menosprecio, desvalorizacion, aunque, afortundamente en perspectiva parece ser cada vez menos si lo comparamos con tiempos pasados. De alguna forma la causa de que esta mirada peyorativa vaya, poco a poco, disminuyendo tiene que ver con esta citada "reforma psiquiatrica", que si bien se replican con muchos puntos en comun en distintos paises, guardan su expresion local en cada lugar expuesto. En esto vemos como una situacion de crisis que involucro tantas naciones como una guerra y todas sus consecuencias y repercusiones, tiene tambien un efecto en como se estaba llevando a cabo la salud mental de la epoca. Mas alla de lo que se describe en el texto, esto me lleva a preguntarme, ¿sera este tiempo actual de una crisis mundial, como lo es la pandemia, una oportunidad para que se desencadene una nueva reforma en psiquiatria? Me queda esta sensacion de que en epocas de crisis se tuvo una mirada mas aguda y critica sobre sucesos que debian ser corregidos, y se pudo realizar con mas impetu. Otro aspescto que llama mi atencion es que a pesar de iniciar una reforma, la implementacion de esta ha sido bastante larvada, de alguna forma la psiquiatria comunitaria no deberia ser una opcion, sino un punto de base para este trabajo, pero vemos que hasta el dia de hoy se busca llevarla adelante en nuestro pais en una lucha entre lo que se desea y lo que realmente se realiza. Valoro de todas formas el enfasis en el bienestar de los pacientes de salud mental y rescatar su valor como personas que vemos en el desarrollo del libro, planteandome la pregunta ¿que aspectos se pueden mejorar hoy? La respuesta podria ser muy amplia y variable, de hecho no tengo una concreta, sin embargo creo positivo que sea asi, porque considero esta pregunta un buen punto de partida al enfrentar a nuestros pacientes.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  36. Ante la lectura de la Reforma Psiquiátrica de Desviat, me vuelve a llamar la atención el proceso planteado. Considerando el contexto histórico, el enfrentar un sistema en el que las prácticas y soluciones empleadas ante los problemas de salud mental eran percibidas como contrarias a los valores de ese momento y, en ocasiones, opuestas a la noción de derechos humanos, es una labor a ser considerada. Probablemente hay un lugar especial en la historia de la medicina reservado a quienes impulsaron reformas de este tipo.
    Ahora, en lo que respecta a la puesta en práctica de esta reforma. Desviat la explica, no como una revolución, sino como un acuerdo. En el cual se fue pactando una transición entre el modelo hospitalario y el comunitario. Debido a esto, considera que la reforma es incompleta y que el hecho de negociar los avances, llevo a no cumplir con la totalidad los objetivos planteados. No está conforme con lo logrado, en un punto de la entrevista menciona que la reforma no se acabará mientras existan hospitales psiquiátricos. Pero un movimiento iniciado hace tantos años, no puede mantener su fuerza sólo con la postura de sus fundadores. La encuentra en la concordancia con las expectativas actuales para un sistema de salud mental y con las nociones que hemos desarrollado sobre los derechos de quienes requieren tratamiento. Este es el caso de la reforma iniciada por Desviat.
    Con la nueva edición de su libro, se abordan las dificultades que atravesó la reforma. En tanto a la organización de un sistema que funcione desde lo comunitario y vuelve a hacer énfasis en los cambios políticos necesarios para llevarlo a la práctica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Rodrigo. Haces énfasis en el carácter incompleto e inacabado de la reforma psiquiátrica, en la supervivencia del modelo custodial basado en el control y en las debilidades de la inclusión sociocomunitaria. Sin duda el trasfondo es político, es decir dice relación con el tema del poder y el modelo de sociedad.

      Eliminar
  37. Luego de analizar y reflexionar sobre el libro: la reforma psiquiátrica de Manuel Desviat, cabe nuevamente mencionar la importancia que tuvo el contexto histórico, político y social en la mirada que se tenía y las diferentes acciones que se tomaban en cuanto a salud mental. Queda bastante claro como se reformó la psiquiatria pasando de la institucionalización total, en manicomios, dejando a los diferentes enfermos desolados y abandonados a su buena suerte no realizando ninguna intervención a un cierre de hospitales psiquiátricos, logrando una desinstitucionalización, volviendo los paciente a la comunidad, tratándose en hospitales generales, hospitales de día, logrando reinsertarlos en la sociedad.

    Recalca bastante los avances que se han realizado tratando de reformar la psiquiatria en pro del paciente, pero todavía falta bastante.

    La reforma contempló la sectorización, continuidad en la atención y unidad de los distintos centros de atención. así se lograría atender de forma sectorizada y local alcanzado un mayor abarque de pacientes y no tener la necesidad de separarlos y apartarlos de sus lugares donde comúnmente residen. Toda queda un largo camino por recorrer, actualmente se puede claramente observar que hemos avanzando pero todavía sigue existiendo marginación y discriminación.
    La reforma todavía no ha sido completada en la práctica según lo que teóricamente se pretendia conseguir. es importante reflexionar desde nuestra función y posición en que podemos ayudar o que no estamos haciendo.

    saludos
    Catalina Rodriguez

    ResponderEliminar
  38. La lectura de esta semana se nos presenta como una especie de "amalgama" de conocimientos que hemos estado adquiriendo en las semanas que llevamos de curso.
    En la reforma psiquiátrica Desviat nos plantea el concepto de "revolución", palabra derivada del latin que significa "dar una vuelta", y que implica un cambio social fundamental en la estructura de una organización y que se lleva a cabo en un tiempo determinado. Claramente el paso desde un modelo hospitalario a uno comunitario representa una revolución por lo opuesto de ambas formas de enfrentar al enfermo psiquiátrico, sin embargo el cambio ha sido bastante solapado y se ha desarrollado a lo largo de varias décadas lo que pone en duda que esta sea realmente una revolución
    y como bien dice Desviat representa más un acuerdo entre la psiquiatría y la sociedad
    A lo largo del texto Desviat nos hace un repaso de la historia de la psiquiatría y nos cuenta como este proceso de reforma se ha dado en varios países con mayor o menor éxito, es interesante sobre todo el contraste entre el modelo estadounidense(del cual tenemos mucho) y el europeo y nos hace ver como el acceso universal a la salud es un requisito para que este proceso de reforma tenga éxito.
    Los países europeos han entendido la importancia de salir a la comunidades, de entender al enfermo mental y sus determinantes socio-culturales y brindar un tratamiento centrado en la recuperación y reinserción social.
    En nuestro país aún estamos a medio camino, si bien he podido ver en mi propia práctica clínica como se hace lo mejor que se puede por aplicar un modelo comunitario en psiquiatría, la falta de recursos humanos, económicos, farmacológicos etc hace bastante difícil que podamos lograr resultados similares a los países europeos. Necesitamos nosotros iniciar un proceso de reforma que vaya a las bases estructurales de nuestro modelo de salud y reduzca las inequidades y el acceso a salud mental. Hoy más que nunca es necesario(Encuestas dicen que 2/3 de los chilenos se encuentra tomando algún psicofármaco y se ha disparado el numero de licencias médicas). Espero podamos contribuir como futuros psiquiatras a la aplicación y mantenimiento de este modelo ,que yo creo, representa una esperanza para todos aquellos que luchan contra sus pensamientos día a día. Espero estar a la altura.

    Jeff Semler
    Residente 1 P. Adulto USACH

    ResponderEliminar
  39. Frente a esta lectura el autor nos plantea la importancia de reflexionar sobre la historia de reforma psiquiátrica (sus diferentes movimiento) y cómo este acto, de reflexionar, ha contribuido a mantener en memoria los actos del pasado, reconocer los antecedente y experiencias para que por una parte se vayan definiendo conductas y principios básicos, pero también para estimular a los pensadores de cada generación a hacerse presente y problematizar sus saberes.

    Dentro de lo mas llamativo, para mi, tambien es ir aprendiendo de esta historia a traves de la experiencia directa entregada por uno de los responsables de la transformación en España. A pesar que la mayoría de las experiencias difieren con nuestra realidad podemos ver algo del recorrido que hicieron los psiquiatras españoles tomando y aprendiendo de las otras revoluciones para que nosotros podamos continuar caminos similares en el lugar que estemos.
    Con estas lecturas y experiencias que vamos conociendo, es como llevaremos la discusión sobre el enfoque en el trabajo de Salud Mental, y como hemos conversado en sesiones anteriores será nuestra misión como futuros psiquiatras avanzar en estos temas como país para contribuir en la mejoría de la salud de la población, principalmente con los sufrientes psiquicos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares